Reflections on the Statutory Law Project aimed at regulating the right to Education in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.2i.1382Abstract
The purpose of this reflective article is to analyze the Statutory Law project currently under consideration for approval in the Congress of the Republic, which aims to regulate the fundamental right to education in Colombia. This analysis is presented through five chapters which include: 1. Current educational problems in relation to the main educational policies in force and the Colombian context. 2.Critical review based on three philosophical elements underlying educational discourses: Knowledge, Social Ideal, and Perspective of Humanity, in order to understand the principles that underpin the spirit of this Law. 3. Analysis of the strengths of the Statutory Law proposal. 4. Weaknesses and shortcomings of the articles. 5. The ultimate purpose of this article is to propose new elements that can enrich the collegial construction of a Law, which, by its nature, would have supremacy over the policies that, in the future, would regulate education in the country.References
Acosta, J. C. C., Ochoa, J. A. V., Cataño, D. F. G., Grisales, M. A. B., Valencia, J. J. R., y Villegas, R. A. J. (2020). Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo. Brazilian Journal of Development, 6(5), 26793–26809. https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-219 Así es la reforma estatutaria de la Educación que radicó el Gobierno del Cambio ante el Congreso. (2023).
Presidencia de la República. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Asi-es-la-reforma-estatutaria-de-la-educacion-que-radico-el-Gobierno-del-Ca-230912.aspx
Bruner, J.S. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Morata
Caetano, M., Ruíz, S, y Santos, A. (2020). Reformas educativas y redes globales para la educación
Latinoamericana. Revista Educação em Questão, 58(56), e-21586. https://doi.org/10.21680/1981-
2020v58n56id21586
Cardona, L, Pardo, M., y Dasí, A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 249-273. https://doi.org/10.4995/
redu.2020.12878
Correa, R., Vidal Yepes, L. A., Marmolejo, E. A., y Sánchez, C. N. (2020). Procesos de inclusión en la educación
superior en Colombia, México y Chile. Revista Palobra & palabra Que obra 20(1), 96–112. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227
De Zubiría, S. (2007). Universidad, crisis y nación en América Latina. Revista de Estudios Sociales: Otras voces, 26. p. 148 – 157.
Fermoso, E. (1991). Teoría de la Educación (3 ed). DF México: Trillas.
Flórez-López, J. (2019) La política pública de educación en Colombia y Finlandia: elementos para la construcción
de una educación pública en época de Reformas Educativas Globales. Papel Político, 24 (2), 1-15
González, A. (2010). Introducción al Derecho (10 ed). Bogotá: Ediciones del profesional LTDA.
Hadot. P. (2022). La filosofía como educación de adultos. Alpha Decay.
Humanez, E. (2021). Los sistemas educativos canadiense, colombiano y peruano: exploración desde el concepto
de crisis a la luz de los resultados de las pruebas PISA. Revista Electrónica Sobre Educación Media Y Superior, 8(16). https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/310
Javier, H. C. (2017). Reformas educativas en Latinoamérica: huellas y camino a seguir. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/53825
López, G. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista electrónica
de investigación educativa, 8(1), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1607-40412006000100006&lng=es&tlng=es
Medina, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, Política Y Sociedad, 7(1), 9–30. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.001
Moschetti, M. C., Fontdevila, C., y Verger, A. (2019). Políticas, procesos y trayectorias de privatización educativa en
Latinoamérica. Educação E Pesquisa, 45, e187870. https://doi.org/10.1590/S1678-463420194187870
Orozco, C. y Vélez-Medina, B. (2014). De la Educación a la lengua. Los fines y los medios. México: Ediciones sin
nombre
Rorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. (J. Vigil Rubio, Trad.) Barcelona: Paidos.
Santos, B. S. (1994). De la mano de Alicia. Portafolio.
Santos, B. S. (2004). Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura
Económica.
Universidad La Gran Colombia (2021). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo 026 de 2021 del Consejo
Académico.
Vélez-Medina, B. (2018a). Fines de la educación: Repensados a partir del Conflicto Trágico. 1. Reivindicación del
Conflicto Trágico. Universidad La Gran Colombia.
Vélez-Medina, B. (2018b). Fines de la educación: Repensados a partir del Conflicto Trágico. 2. Breve genealogía
del discurso educativo. Universidad La Gran Colombia.
Vélez-Medina, B. (2018c). Fines de la educación: Repensados a partir del Conflicto Trágico. 3. El valor del Conflicto
Trágico para repensar los fines de la educación. Universidad La Gran Colombia.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Creative Commosn Licence 4.0