The caravan of Modernity: notes to consolidate a concept of illustrated Modernity
Abstract
This article reviews the horizon of thought offered by some Colombian and Latin American thinkers and essayists, whose approaches are related to modernity as a social, political and ideological phenomenon that has its peak in the continent during the nineteenth century, and continues to take position and resignifying itself during the twentieth century. Based on the premise of Latin Americans, they have been thought more than they have thought themselves and recognizing that the philosophical foundations on which Latin American and Colombian thought and thinking are based have a basis in the Enlightenment and in the emergence of European political categories; it is necessary to record that these became valid in Latin America, through the secular thinkers who projected an ideal of republic taking as reference the changes generated in the European continent through ideological and military conquests, in an attempt to imitate the political and political categories. reproduce the libertarian values of the old continent in Latin America.Downloads
References
Aguirre, C. (2005). Para comprender el siglo XXI. Madrid: El Viejo Topo.
Almela, H. (2012). Historia, modernidad y posmodernidad en Venezuela. Argos, 29(57), 13-29.
Amengual, G. (1998). Modernidad y crisis del sujeto. Andalucía: Caparrós editores.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
------ (2002). Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Williams. Barcelona: Paidós.
------ (2004). Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía mundial. Barcelona: Paidós.
Benedetti, M. (1951). Arraigo y evasión en la literatura hispanoamericana. Marcel Proust y otros ensayos. Montevideo: Número 67-106.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bogotá: Siglo XXI.
Bloch, M. (2003). La extraña derrota. Barcelona: Crítica.
Boeder, H. (2003). El límite de la modernidad y el legado de Heidegger. Buenos Aires: Quadrata.
Espeche, X. (2010). De una isla a otra: intelectuales uruguayos y América Latina como problema a mediados del siglo XX (1952-1962). Anclajes, 14(1), 51-72.
Fazio, V. (2006). Globalización y relaciones internacionales en el entramado de un naciente tiempo global. Análisis Político 19 (56), 51-71.
Flynn, B. (2008). Lefort y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
Fuentes, C. (1980). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.
Garton, T. (1999). Historia del presente. Barcelona: Tusquets.
Giddens, A.(1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Colombia Aprende. (2015). Guía para construir estados de arte. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles- 322806_recurso_1.pdf.
Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz Editores.
Hilb, C. (2016). Abismos de la modernidad. Reflexiones en torno a Hannah Arendt, Claude Lefort y Leo Strauss. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Jarque, E. (2002). Experiencia histórica y arte contemporáneo: ensayos de estética y modelos de crítica. Castilla: Universidad de Castilla-La Mancha.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
-------. R. (2001). Los estratos del tiempo. Estudios sobre la historia. Barcelona, Paidós.
-------, R. (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: Lom Ediciones.
Leal. A; Leal, C.D.(2013). Modernidad y postmodernidad: una discusión vigente. Música Cultura y Pensamiento 5 (5), 87-97.
López, A. (2004). Senderos dialógicos entre antiguos y modernos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mansilla, H. (2017). La ensayística latinoamericana como filosofía política. Revista Ciencia y Cultura, 21(38), 59-82.
Martínez, V. (2015). El humanismo radical de Juan Carlos Onetti. Revista de El Colegio de San Luis, 5(9), 160-179.
Mejía, J. (2005). El desarrollo en la sociología en el Perú. Notas introductorias. Sociologías, Porto Alegre, 7 (14), 302-337.
Oliven, R. (2001). Cultura e modernidade no Brasil. São Paulo em Perspectiva, 15(2), 3-12.
Pérez, L. (2016). Modernidad, progreso y violencia: algunas claves para un concepto jurídico de revolución. Encuentros, 14(2), 121-139.
Perla, P. (2014).Un proyecto de modernidad católico: el Ecuador de García Moreno. De Raíz Diversa 1 (2), 155-182.
Rama, A. (1972). La generación crítica. Montevideo: Arca.
Richard, N. (2003). Biblioteca Nacional de Chile. Portal de memoria chilena. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92364.html.
Robertson, R. (2000). Globalización: tiempo-espacio y homogeneidad – heterogeneidad. Zona Abierta 92 y 93, 213-242.
Rodríguez, E. (1996). Literatura de medio siglo. Montevideo: Alfa.
Sánchez, G. (2015). Modernidad, modernización y modernismo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Sánchez. P. (2015). Los conceptos modernos de revolución y progreso. Apuntes para el análisis filosófico-histórico del contexto colombiano de siglo XX: La revolución en marcha (1934-1938). Revista CES Derecho, 6(2), 121-132.
Sarlo, B, (1998). Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Sánchez, G. (2015). Modernidad, modernización y modernismo. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y humanidades. Universidad de Chile.
Sánchez. P. (2015). Los conceptos modernos de revolución y progreso. Apuntes para el análisis filosófico-histórico del contexto colombiano de siglo XX: La revolución en marcha (1934-1938). Revista CES Derecho, 6(2), 121-132.
Sarló, B. (1998).Una modernidad periférica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Sauvage, P.(1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica (17) , 59-70.
Senkman. L. (2015). Etnicidad e inmigración durante el primer peronismo. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 3(2), 25-32.
Soruco, X. (2015). Patria y modernidad en Carlos Medinaceli. Estudios Bolivianos 22, 123-138. Recuperado de: <http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622015000100007&lng=es&nrm=iso.
Therborn. G. (1999). Europa hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI.
Tomlinson. J. (2001). Globalización y cultura. México: Oxford University Press.
Vilar. P. (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.
Zambrano, A. (2017). Gobernanza de la escritura: la escisión entre modernidad e hipermodernidad "la cita y el paréntesis". Praxis y Saber, 8 ( 16), 205-224.
Creative Commosn Licence 4.0