Concepções de professores sobre habilidades matemáticas

  • Yenny Paola Ladino Bonilla Universidad de la Amazonia
Palavras-chave: habilidades matemáticas, concepções de professores, educação matemática, ensino de matemática, percepções de professores

Resumo

A pesquisa descreve as concepções dos professores sobre as competências em matemática como reguladores da qualidade da educação nas diferentes Instituições Educativas de Florencia, Colômbia. Em consonância com o exposto, o objetivo deste documento é a caracterização das concepções das competências matemáticas dos professores do município de Florença com foco nos conteúdos curriculares, didáticos e de avaliação de aprendizagem, para identificar se existem diferenças significativas entre as categorias .emergindo em relação à sua função, capacidade e desempenho de sua aplicabilidade pelos professores. Dado o carácter misto do inquérito, optou-se por um âmbito descritivo onde as situações, costumes e atitudes do corpo docente são expostas às variáveis dependentes e independentes da amostra. Os dados foram recolhidos através da aplicação de inquéritos estruturados a 73 professores de matemática, os quais foram analisados pelo índice de variância ANOVA do programa Statistical Package for the Social Sciences, encontrando multifatorialidade nas concepções ao identificar e descrever 16 categorias emergentes relacionadas. , trabalhos de sala de aula e instrumentos de avaliação de conteúdo, sendo a Aprendizagem Sociocultural Significativa a mais prevalente. Portanto, a pesquisa é uma descrição estratégica voltada para a realidade do conhecimento docente sobre a implementação dos componentes educacionais (competências) descritos pelo Ministério da Educação Nacional.

Downloads

Biografia do Autor

Yenny Paola Ladino Bonilla, Universidad de la Amazonia
Candidata a doctora en Ciencias de la Educación Universidad Arturo Prat de Chile; Magister en Ciencias de la Educación con énfasis en Didáctica de las Matemáticas; Especialista en Pedagogía; Licenciada en Matemáticas y Física. Docente de aula en el área de matemáticas en secundaria y media académica. ORCID https://orcid.org/0000-0002-0104-1096

Referências

Agudelo, C and Aldana, M. (2016). Evaluación en matemáticas. Una propuesta basada en competencias para el colegio de bachillerato patria (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

Becerra, J. (2017). Concepciones sobre competencias matemáticas en profesores de educación básica, media y superior. Revista Boletín Redipe [Revista electrónica], 6 (2), 104 – 116. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/199

Brosseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Editorial Zorzal.

Traducción de: Fregona, Dilma

Cabanes, L., Colunga, S. and García, J. (2017). La matemática en el desarrollo cognitivo y metacognitivo del escolar primario. Edusol [Revista electrónica], 17(60), 45-59. http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/ view/796

Castela, C. (2017). La teoría antropológica de lo didáctico: Herramientas para las ciencias de la educación. Revista Acta Herediana, 59, 8-15. DOI: https://doi.org/10.20453/ah.v59i0.3052

Castro,C.(2011).Losnuevosparadigmasparalosprocesosdeenseñanza/aprendizajeenlasociedaddelconocimiento en E/LE. Magriberia, (4), 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897595

Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. España. Recherches en Didactique des Mathématiques. 19(2), 221-266. Recuperado de http://www.ing.unp.edu. ar/asignaturas/algebra/chavallard_tad.pdf

Dane (2018). Registro de la planta docente del departamento de Caquetá. Dane

Diaz, J., Navarro, E., Pacheco, C., Sarmiento, S., Torres, C and Villanueva De Moya, M. (2003). Procesos de evaluación del aprendizaje en el área de matemáticas. Asociación colombiana de matemática educativa Asocolme. http://funes.uniandes.edu.co/955/1/24Taller.pdf

Freudentha, H. (1983). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. Herder.

Gómez, A and Guzmán, Y. (2013). La transferencia del aprendizaje en matemática: el caso de las funciones lineal, cuadrática y exponencial. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 16(2), 543-551. https:// revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/931

Gonzáles, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Superior, 15(1), 85-96. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/ext/gestion_evaluacion_actv_ ext_evaluacionaprendizajetendencias.pdf

González, F. (2008). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Investigación Bibliotecología: archivonomía, bibliotecología e información, 22 (46), 229-235. DOI: http:// dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.46.16948.

Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Revista de Educación, 0(20), 89-104. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/ index.php/r_educ/article/view/4165/4128

Gregorio, J. (2002). El constructivismo y las matemáticas. Sigma: Revista de matemáticas = Matematika aldizkaria. (21), 113-129. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/ informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_21/7_el_constructivismo.pdf

Listón, D and Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Morata. Ott, R., Longnecker, M., and Tovar, A. (2019). An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis. Cengage

Learning.

López, M. (2002). El aprendizaje significativo de las matemáticas en tercer grado de educación primaria (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Cuetzalan, México. http://200.23.113.51/pdf/22135.pdf

Mello, J. (2017). El enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media. La perspectiva docente sobre su implementación. Revista Internacional de Investigación de Ciencias Sociales. 13(1), 14-24. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/352/pdf

Méndez, G., Arboleda, H., Falla, J., Jaramillo, J and Vargas, C. (2018). Paz, tolerancia y cooperativismo a través de las matemáticas en niños y niñas de Caquetá (Colombia). Universidad de la Amazonia.

Moreno, M and Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), 265-280. https://ddd.uab.cat/record/1604?ln=ca

Nieto, L., Mejía, J., Rojas, G., Artunduaga, L., Villegas, P., Escobar, J., Guana, Y and Fernández, H. (2003). Manual de la evaluación de desempeño. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81030_ archivo_pdf.pdf

Pareja, F. and Martínez, I. (2008). Concepciones sobre competencias matemáticas en docentes de educación básica, media y universitaria. Revista Boletín Redipe [Revista electrónica], 6(2), 104-118. https://ciencia.lasalle. edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1575&context=maest_docencia

Peña, D and Prieto, F. (2005). Estadística para las ciencias del comportamiento: con SPSS. McGraw-Hill.

Prieto, M and Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las practicas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Revistas Electrónicas UACh: Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3317

Puig, L. (2014). Análisis Fenomenológico. Universidad de València. Recuperado de https://cursa.ihmc.us/

rid=1HW6T604L-1TJ€€5R0-1RNJ/Ensayo%20acerca%20del%20Analisis%20Fenomenologico.pdf

Radford, L. (2013). Phenomenology, Praxis, and the Question of Mathematical Objects. Educación matemática, 26(Especial 24 años), 124-145. https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2016/08/04/ phenomenology-praxis-and-the-question-of-mathematical-objects/

Ramírez, A. (2016). Perspectiva del nivel educativo de la educación media en Colombia. Paidós.

Resnick, L. (1996). Cognición y aprendizaje. Anuario de psicología, (69). http://revistes.ub.edu/index.php/ Anuario-psicologia/article/view/9097/11610

Serrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y practicas innovadoras. Educere,

(19), 247-257. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19715

Socas, M. (2012). El Análisis del Contenido Matemático en el Enfoque Lógico Semiótico (ELOS). Aplicaciones a la Investigación y al Desarrollo Curricular en Didáctica de la Matemática. Valencia. https://core.ac.uk/ download/pdf/33252029.pdf

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Van Dalen, D and Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación educacional. Paidos Ibérica.

Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la Educación Matemática. Revista EMA, 4(1), 16-31. http:// funes.uniandes.edu.co/1085/

Publicado
2023-06-27
Como Citar
Ladino Bonilla, Y. P. (2023). Concepções de professores sobre habilidades matemáticas. Sophia, 19(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1213
Seção
Artículos de investigación