Fortalecendo o compromisso acadêmico universitário na Colômbia: A necessidade de treinar assistentes de pesquisa e ensino
Resumo
Os estudos realizados sobre a participação dos estudantes referem-se principalmente a uma participação individual que enfatiza o desempenho acadêmico e os aspectos individuais do aluno, mas nestes a importância de promover um compromisso acadêmico institucional não é enfatizada, do jeito que o aluno possa contribuir para a construção de uma universidade, bem sea participando de atividades de pesquisa ou pedagógicas. Nessa perspectiva, as universidades na Colômbia devem promover o comprometimento acadêmico institucional, por meio de incentivos acadêmicos e econômicos para os alunos que apóiam os professores na implementação de projetos de pesquisa e nas atividades de apoio ao ensino, porque deste jeito os alunos são incentivados a fazer parte da comunidade universitária e a ir além da presença nas aulas.Downloads
Referências
Abello, R y Pardo, K. (2014). Modelos de investigación y desarrollo en instituciones de educación superior en Colombia: El caso de la Universidad del Norte en la Región Caribe de Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(2), 187-211. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v22n2/v22n2a02.pdf
Aldana de Becerra, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf
Ariza-Hernández, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v20n2/0123-1294-eded-20-02-00193.pdf
Arshavskaya, E. (2018). Mentoring International Teaching Assistants: A Case Study of Improving Teaching Practices. InSight: A Journal of Scholarly Teaching. 13, 101-117. Artículo recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1184931.pdf
Astin, A. (1999). Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education. Journal of College Student Development, 40(5), 518-529. Artículo recuperado de: https://www.middlesex.mass.edu/ace/downloads/astininv.pdf
Borgobello, A y Peralta, N. (2011). Funciones tutoriales y auxiliares de la docencia en Argentina. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(20), 48-55. Artículo recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v8n20/a07.pdf
Büyükgöze, H., y Gün, F. (2017). Building the professional identity of research assistants: A phenomenological research. Educational Sciences: Theory y Practice, 17, 237–263. Artículo recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1130895.pdf
Calle, S; Franco, M; Londoño, L y Urrego, T. (2016). El rol del auxiliar de investigación: un constructor de conocimiento, en relación con experiencias académicas y vivenciales. Funlam. Journal of Students’ Research, (1), 65-72. ISSN: 2500-7858. Artículo recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/307527922_El_rol_del_auxiliar_de_investigacion_como_constructor_de_conocimiento_un_aporte_desde_sus_experiencias_academicas_y_personales
Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404006
Castrillón, N; Sánchez, A y Vanegas, M. (2018). Impacto de las monitorias académicas como estrategia de permanencia estudiantil, para la prevención de la deserción en los estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional Bello entre el año 2017 y 2018. Proyecto de Grado para optar por el título de Trabajador Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello. Documento recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6269/11.%20IMPACTO%20DE%20LAS%20MONITORIAS%20ACADEMICAS%20COMO%20ESTRATEGIA%20DE%20PERMANENCIA.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Córdoba, M. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 20-37. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221003.pdf
Demuth, P y Sánchez, E. (2017). El desarrollo del conocimiento docente universitario: lo pedagógico, lo profesional de base y la investigación. Matices de la docencia universitaria experimentada. Praxis Educativa, 21(2), 29-38. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210204. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0328-97022017000200004
Díaz, J. (2008). Resolución 2212 de 2008. Por la cual se establecen parámetros para el ejercicio de la monitoria en programas de aprendizaje por parte de Aprendices del SENA. Documento recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/pdf/resolucion_sena_2212_2008.pdf
Elosua, P. (2009). ¿Existe vida más allá del SPSS? Descubre R. Psicothema, 21(4), 652-655. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72711895025.pdf
Gómez, V y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 33, 106-117. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n33/n33a10.pdf
González, H. S. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 290-301. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v17n2/v17n2a09.pdf
González, N; García, R y Ramírez, A. (2015). Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales en entornos virtuales universitarios. Estudios Pedagógicos, XLI, 1, 111-124. Artículo recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art07.pdf
González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-19. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162006.pdf
Gordon, J; Henry, P y Dempster, M. (2013). Undergraduate Teaching Assistants: A Learner-Centered Model for Enhancing Student Engagement in the First-Year Experience. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 25(1), 103-109. Artículo recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1016536.pdf
Grenville, H y Ciuffetelli, D. (2013). From research assistant to researcher: Being wakeful in a mentorship journey about methodology, poverty, and deficit thinking. Journal of Research Practice, 9(2) 1-25. Artículo recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1043508.pdf
Guzmán, A y Trujillo, M. (2011). Políticas de incentivos relacionadas con la investigación: una revisión crítica desde la teoría de contratos. Estudios Gerenciales, 27(120), 127-145. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n120/v27n120a07.pdf
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-21. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432011.pdf
Hoyos, L. (2013). Resolución 176 de 2013. “Por la cual se modifica la Resolución No. 2212 de 2008 “Por la cual se establecen parámetros para el ejercicio de la monitoria en programas de aprendizaje por parte de Aprendices del SENA”. Documento recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/pdf/resolucion_sena_0176_2013.pdf
Jiménez, M. (2015). Modelo para la implementación de la tutoría entre pares. Atenas, Revista Científico Pedagógica, 3(31), 23-31. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/html/4780/478047207003/
Kabakçi, I y Odabaşi, F. (2008). The organization of the faculty development programs for research assistants: the case of education faculties in Turkey. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 7(3), 1-8. Artículo recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED502677.pdf
Killinger, M; Spies, K y Runyambo, D. (2016). A Global Endeavor: Honors Undergraduate Research. Honors in Practice, 12, 109-121. Artículo recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1104240.pdf
López de Parra, L; Polanco-Perdomo, V y Correa-Cruz, L. (2017). Mirada de las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte (2010-2017). Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. Artículo recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7371/5831
Madan, C y Teitge, B. (2013). The benefits of undergraduate research: The student’s perspective. The Mentor: An Academic Advising Journal. Artículo recuperado de: http://cmadan.com/papers/MadaTeit2013_Mentor.pdf
Martínez, D y Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360. Artículo recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236977.pdf
Mehdinezhad, V. (2011). First year students’ engagement at the University. International Online Journal of Educational Sciences, 381), 47-66. Artículo recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228404305_First_Year_Students’_Engagement_at_the_University
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1980). Decreto 80 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Montes, D y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n3/1607-4041-redie-18-03-00051.pdf
Nigro, P. (2008). Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media. Educación y Educadores, 9(2). 119-127. Artículo recuperado de: http://www.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2015/03/LEER-Y-ESCRIBIR-EN-LA-UNIVERSIDAD.pdf
Padilla, A; López, M y Rodríguez, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad, 7 (2), 86-90. Artículo recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus11115.pdf
Peña, G; Cañoto, Y y Angelucci, L. (2017). Involucramiento académico: una escala. Páginas de Educación, 10(1), 114-136. Artículo recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v10n1/1688-7468-pe-10-01-00114.pdf
Petrella, J y Jung, A. (2008). Undegraduate research: Importance, benefits and challenges. International Journal of Exercise Science, 1(3), 91-95. Artículo recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5179/9852fc7ca34db378024c10a322cc0be4fdb6.pdf
Pineda-Báez, C; Bermúdez-Aponte, J; Rubiano-Bello, A; Pava-García, N; Suárez-García, R y Cruz-Becerra, F. (2014). Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. Relieve, 20(2), 1-19. DOI: 10.7203/relieve.20.2.4238. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/916/91636899004.pdf
Quintero-Corzo, J; Ancízar, R y Munévar-Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a03.pdf
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890019.pdf
Rodríguez, M y Medina, J. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Índex de Enfermería, 23(3), 157-161. Artículo recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n3/metodologia.pdf
Rojas, H; Méndez, R y Rodríguez, A. (2012). Índice actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8(2), 216-229. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v8n2/v8n2a15.pdf
Rojas, M y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108. Artículo recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1917/3076
Romero, M. (2007). Jóvenes investigadores. La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. Índex de Enfermería, 16(57). Artículo recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132-12962007000200011
Saavedra-Cantor, C; Muñoz-Sánchez, A; Antolínez-Figueroa, C; Rubiano-Mesa, Y; Puerto-Guerrero, A. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391-407. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83443150002.pdf
Sanoja, J y Ortiz, J. (2007). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de datos en investigación en educación matemática. Paradigma, 28(1) 215 - 234. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1011-22512007000100011
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n1/v16n1a8.pdf
Torrado-Arenas D; Manrique-Hernández E y Ayala-Pimentel J. (2016). La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. Revista de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, 29(1), 71-75. Artículo recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v29n1/v29n1a09.pdf
Torres, D; Cabezas, A y Jiménez, E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, 21(41), 53-60. Artículo recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15828675007.pdf
Villalba, J y González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores, XX, 39, 9-10. Documento recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n39/v20n39a01.pdf
Zapata, G; Leihy, P y Theurillat, D. (2018). Compromiso estudiantil en educación: adaptación y validación de un cuestionario de evaluación en universidades chilenas. Calidad en Educación, 48, 204-250. Artículo recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n48/0718-4565-caledu-48-00204.pdf
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS