The objectives of research in education and pedagogy in Colombia

  • Napoleón Murcia Peña PROFESOR UCALDAS
  • Camilo Andrés Ramírez
Keywords: Research, research objectives, qualitative research, research method

Abstract

We present the investigative tendencies (regions) that emerge in Colombia from the purposes or objectives of the theses carried out in the masters and doctorates programs in Education and pedagogy in the last decade (2000-2010). The study was carried out from the complementarity approach proposed by Murcia and Jaramillo, articulating the logics of Michael Serres in terms of mapping social phenomena, and interpretive hermeneutic views to access these reliefs in a landscape perspective, which allowed to unravel the visible and scarcely visible protrusions, ridges and great plains of the investigation in education and pedagogy in great part of the investigative national geography; in the case of this article, referred to its pretensions. The sympathetic region stands as one of the most prominent protrusions of this landscape, succeeding in displacing, and almost entirely hiding regions highly relevant in the past, such as those whose purposes were explanatory, diagnostic, correlational or comparative.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Napoleón Murcia Peña, PROFESOR UCALDAS
Profesor titular Ucaldas. Líder grupo Mundos simbólicos, Posdoctor en Narrativa y ciencia, doctor en ciencias sociales niñez y juventud
Camilo Andrés Ramírez
Magister Educación. Doctor ciencias sociales, niñez y juventud.

References

Barrientos, E. & Arias, F. (s.f.). Compiladores. Investigación Educativa y Pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: TusQuets Editores.

Deobold, B.,Van Dalen & William J. (2011). La investigación descriptiva. Noema. http://noemagico.blogia.com/enlaces/.

Fals Borda, O, & Anissur, R. (1992). Acción y conocimiento. Cómo romper el

monopolio con la investigación acción participativa. Bogotá: Cinep

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad, siglo xxi editores, México

Gadamer, H-G, (1984). Verdad y método. Barcelona: Ediciones Sígueme.

Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

-------- (1999). Teoría de la acción comunicativa I, II. Madrid: Taurus,

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Heidegger, M. 1977. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Henao, M. & Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999, tomo II. Edición: Colciencias, Icfes, Socolpe.

Hernández, C. (2002). Universidad y excelencia. Educación superior, sociedad e investigación. Bogotá: Colciencias.

Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, E. & Vargas, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. ICFES. Bogotá.

Meyer, M. (2001). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En Métodos de análisis crítico del discurso. Wodak, R & Meyer, M: España: Gedisa.

Murcia Peña, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda- CINDE - Universidad de Manizalez.

Murcia Peña N. & Jaramillo, L. G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.

Parra, S., González, M. B. & Bustamante. (1992). La escuela violenta. Fundación FES. Tercer Mundo Editores.

Parra, J. (1996). Inspiración, asuntos íntimos sobre creación y creadores. Bogotá. Magisterio.

Peña, F. (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pintos de Zea Hernández, J. L. (2002). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas VOL. 2 No. 1-2, pp. 21-34. Facultad de CC.PP. y sociales de la USC.

Pintos de Zea Hernández, J. L. (2004). Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales. Revista Semata. Ciencias sociales y humanidades. Vol 16. 2004. Pp.17-52.

Rojas, H. M. & Gonzáles, D. C. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Ibagué: Universidad del Tolima.

Serres, M. (1995). Atlas.Madrid: Cátedra.

Serres, M. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo.Bogotá: Taurus.

Serres, M. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. Diario Le Monde, París, 18 de junio de 2001.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu/editores.

Published
2017-03-07
How to Cite
Murcia Peña, N., & Ramírez, C. A. (2017). The objectives of research in education and pedagogy in Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Section
Artículos de investigación