Social Networks as a Tool for Collaborative Learning in Architecture Education

  • Jemay Mosquera Téllez Universidad de Pamplona
  • Mercedes Fanny Virginia Higuera Peña Universidad de Pamplona
Keywords: Collaborative learning, higher education, didactic strategy, social networks

Abstract

This research work studies the role of social networks as an instrument of knowledge appropriation to motivate university students of the architecture program and focused on the design of a didactic strategy to promote collaborative learning. The analysis of the results allowed to detect Facebook as the network of greater application and use, to generate appropriation of knowledge through the implementation of this social network, to obtain a positive performance regarding collaborative learning in students and to formulate and implement a methodological strategy of teaching-learning of architecture that can serve as a basis to optimize the formative processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jemay Mosquera Téllez, Universidad de Pamplona
h.D. en Arquitectura. Profesor Titular de la Universidad de Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Programa de Arquitectura, director Grupo de Investigación Gestión Integral del Territorio-GIT. Pamplona. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5989-5644
Mercedes Fanny Virginia Higuera Peña, Universidad de Pamplona
Master in Education, Architect, Full-time Professor at the University of Pamplona, Faculty of Engineering and Architecture, Architecture Program, Member Research Group Integral Management of the Territory-GIT, Pamplona, Colombia

References

Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ausubel, D. P., Novak, J., Hanesián, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2° Ed.) ISBN: 9789682413346. Ed. Trillas. 623 p.

Barbasi, A. L. (2002). The New Science of Network. Perceus Publisher.

Bonami, B., Piazentini, L., & Dala-Possa, A. (2020). Education, Big Data and Artificial Intelligence: Mixed methods in digital platforms. [Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales]. Comunicar, 65, 43-52. DOI: https://doi.org/10.3916/C65-2020-04

Borras Gené, O. (2013a). Otras redes sociales y monitorización. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/14527/1/otras_redes_y_monitorizacion.pdf

Borras Gené, O. (2013b). Aplicar Facebook en la comunidad educativa. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/14515/1/aplicacion_facebook_ense%C3%B1anza.pdf

Brayant, L. (2007): Emerging trends in social software for education. Emerging Technologies for Learning, 2, 9-18. Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y Aprendizaje. Constructivismo y educación. 19-71. ISBN 978-950-12-1518-2 .Progreso.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. ISBN: 978-84-206-8499-4. Alianza Editorial.

Castorina, J.A. (2004). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. ISBN: 950-12-2121-0. Paidos.

Chanchí Golondrino, G.E.; Ospina Alarcón, M.A.; Monroy Ríos, M.E. (2022). Aplicación del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias prácticas durante la pandemia del Covid-19 en un curso de interacción humano computador. bol.redipe [Internet]; 11(1):273-89. Disponible en: https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/1642

Cobo Romaní, C. (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food. ISBN 978-84-934995-8-7 Barcelona / México DF: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. FLACSO México.

Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Colombia. Decreto 1330 (2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1

Computerworld (2020). Facebook lanza su propia herramienta de videoconferencia: https://www.computerworld. es/tendencias/facebook-lanza-su-propia-herramienta-de-videoconferencia

Cruz, J.C.; Olarte Cabana, J.A.; Hernández Vásquez, S., Hernández García, E.A (2022). La investigación formativa en Colombia: Una mirada desde su implementación. bol.redipe [Internet]; 11(2):177-8. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1676

Cruz, P. E. y Hernández, L. Y. (2022). La tendencia pedagógica basada en competencias: hacia una nueva calidad de educación. Sophia, 18 (1), 1-15 DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1084

Cuevas-Molano, E., & Iglesias, S. D. (2022). La aplicación del metaverso en el ecosistema educativo. In Procesos formativos y experiencias educativas innovadoras (pp. 81-116). Dykinson.

De Freitas, S. (2008). Emerging trends in serious games and virtual worlds. Volume 3. Londres: Emerging Technologies for Learning. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Emerging+trends.pdf

De Gouveia De DA Mata, L. (2012). Comunidades virtuales y el aprendizaje estratégico de Cálculo en Ingeniería. Pixel-Bit. Revista de Medios y Comunicación, (40), 101-103.

Díaz, T., y. Navarro C. (2012). Las redes sociales como instrumento dinamizador del aprendizaje. IX jornadas de redes de investigación en docencia universitaria diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual. 2255-2270I. ISBN 978-84-694-9813-2, Alicante.

Downes, S. (2006). Learning Networks and Connective Knowledge. Charpter I. Collective intelligence and E-learninig 2.0 (pp. 1-26). DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-60566-729-4.ch001.

Engen, B. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https:// doi.org/10.3916/C61-2019-01

Escobar, E. H. (2011). Teorias de aprendizaje. (U. A. Cataluña, Editor) http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/ Planteamiento+actividad

Erpenbek, J. Y. (2007). Kompetenzentwicklung im Netz. New Blended Learning mit Web 2.0. ISBN 978-3-7375-188-95. Köln: Wolters Kluwer.

Fernández, L. A. (2005-2006). Comunidades virtuales. En Palabras en juego. Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la informacion. Ambrosi, A., Peugeot, V. y Pimienta, D. (Coords) (pág. 124). C & F Editions.

Galbava, S., Machackova, H., & Dedkova, L. (2021). Cyberostracism: Emotional and behavioral consequences in social media interactions. [Ciberostracismo: Consecuencias emocionales y conductuales en las interacciones en redes sociales]. Comunicar, 67, 9-20. https://doi.org/10.3916/C67-2021-01

García, R. C. (2006). De la educación a distancia a la educación virtual. 46 p. ISBN 978-84-344-2666-5 Ariel.

García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. [Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes]. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

Garibay, M. T., Concari, S. B. y Quintero, B. (2013). Desarrollo del aprendizaje colaborativo empleando tareas mediadas por foros virtuales. Rev. Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 13(2), 273-300.

Gee, J., & Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and social media. [El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales]. Comunicar, 58, 9-18. https://doi.org/10.3916/C58-2019-01

Gutiérrez, M. S. (2009). Panorama sobre modelos pedagógicos y curriculares de los programas de Arquitectura en Colombia y Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia. p 72.

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122.

Higuera, M. (2016). La red social Facebook como herramienta de aprendizaje colaborativo en el taller de diseño del programa de arquitectura de la Universidad de Pamplona. Tesis de maestría. 100 p.

Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21. ISSN 1681-5653. https://rieoei.org/RIE/article/view/2923

Martín, A y Montilla, M. V. C. (2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 659-686.

Prada Núñez, R., Hernández Suárez, C.A., Avendaño Castro, W.R. (2022). La interacción en la educación mediada por TIC obligada durante el encierro por Covid-19. Un análisis desde las perspectivas de los estudiantes. bol. redipe [Internet], 11(2):366-80. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1690

Quintina Martín-Moreno, C. (2004). Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento. IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas, 55-70,

Mattos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S. Vogotsky y su aplicación en la educación. Heredia. Costa Rica: Universidad Nacional.

Millis, B. J. (2010). Cooperative Learning in Higher Education. Centers for Teaching and Technology. Book Library. Recuperado de https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/ct2-library/87

Moreira, M. A. & Masini, E.A. (1982) Aprendizagem significativa: a teoria de aprendizagem de David Ausubel. São Paulo: Editora Moraes. 112 p.

Maldonado, M. E. (2018) El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1); 39-50. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822

Mosquera, J. (2009). Epistemología y Didáctica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Arquitectura y Diseño Industrial. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(2), 33-49.

Mora-Vicaroli, F. & Hopper-Simpson C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 20(2), 1-26.

Moral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.

Morocho, H. D. y Santamaría, M. I. (2022). Herramientas Web 3.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje del personal docente de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato [Undergraduate degree work]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34190

Ortegón, Y., Delgado, J. A. (2021). Implementación de herramientas virtuales como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje (E/A) en la educación media. Sophia, 17 (2) e881. DOI: http://dx.doi. org/10.18634/sophiaj.17v.2i.881

Páez Quinde, M. C., Armas Arias, S. P., Miranda Ramos, D. P., & Morocho Lara, H. D. (2022). Herramientas web 3.0 y el desempeño académico de estudiantes universitarios: estudio de estudio carrera de educación básica. ConcienciaDigital, 5(1.1), 36-49. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.1984

Rittberberg, M. B. (2009). Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación. eLearnings Papers, 15, 1-20.

Rodríguez G., Gil E. y García E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. ISBN 84-87767-56-7. Granada: Aljibe.

Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191

Rubia, B. (2014). ¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL). Comunicar, XII (42), 10-14.

Siemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal Fonseca. Recuperado de: www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc.

Stake, R. E. (2010). Qualitative research: studying how things work. New York: The Guilford Press. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3), 1-3.

Tejada, J. N. y Barrutia, I. (2021). Tecnología móvil en el aprendizaje universitario. Sophia, 17(1), e1016. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj. 17v.1i.1016

Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. ISBN 92-3-304000-3 Ediciones Unesco. París.

UTadeo (2020). ¿Listo para las clases virtuales? Estas son algunas herramientas para que fortalezcas tu aprendizaje. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/ listo-para-las-clases-virtuales-estas-son-algunas-herramientas-para-que-fortalezcas-tu-aprendizaje

Valbuena, S. (2021). Perfiles de competencias TIC en la práctica educativa ante el reto de la enseñanza remota. Sophia, 17 (1) e1052. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj. 17v.1i.1052

Velandia Rayo, D. A. (2009). TIC’s y los procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura. Revista dearq, 5, 166-175

Villasana, N. y Dorrego E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo. RIED 10(2), 45-74.

Zañartu, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal en la Red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 28, 1-10.

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. EKS. 16(1), 69-102. ISSNe 2444-8729.

Published
2022-11-23
How to Cite
Mosquera Téllez, J., & Higuera Peña, M. F. V. (2022). Social Networks as a Tool for Collaborative Learning in Architecture Education. Sophia, 18(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1170