Reflexões pedagógicas sobre o ensino de filosofia na Colômbia

  • Arlex Berrio Peña Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Palavras-chave: Ensino e formação, Avaliação educacional, Ensino secundário, Investigação educacional, Filosofia

Resumo

O seguinte artigo analisa as características das abordagens pedagógicas, conteúdos curriculares e critérios de avaliação que são utilizados no ensino de filosofia, no ambiente acadêmico, na Colômbia. Para desenvolvê-lo, utiliza-se uma abordagem bibliográfica ou documental. Um objetivo educacional na Colômbia que se busca com o estudo da filosofia é o desenvolvimento de habilidades de pensamento crítico. No entanto, as práticas pedagógicas mantêm modelos pedagógicos tradicionais, o currículo é minimizado ao plano de estudos com conteúdo de história e pouca possibilidade de gerar pensamento reflexivo. Conclui-se que na Colômbia não há clareza pedagógica, política, axiológica e valorativa do que se deseja com a filosofia que coincide com a organização do currículo e o plano de estudos. A problematização da realidade e o uso de estratégias didáticas e lúdicas são dinâmicas pedagógicas adequadas para aprimoraro ‘aprender a pensar’ a partir da filosofia. Aqui há uma possibilidade de pedagogicamente, curricularmente e avaliativamente atingir o objetivo de alcançar a produção, digamos assim, de pensamento crítico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Arlex Berrio Peña, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Licenciado en Filosofía Universidad Santo Tomás de Aquino. Magister en Filosofía Universidad del Norte. Doctorando en Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena. Docente de aula Secretaría de Educación de Cartagena. Docente catedrático Universidad Nacional Abierta y a Distancia (posgrados). Integrante de grupo de Investigación Rueca- Doctorado en Ciencias de la educación-Universidad de Cartagena. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9841-5399

Referências

Acevedo, D., & Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72, 15–37.

Aguilar, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(38), 129–150. Avelino, A. (2015). Las prácticas pedagógicas en filosofía y su relación con los enfoques de las pruebas saber.

Universidad Nacional de Colombia.

Camelo, D. (2020). Hacia una crítica de las prácticas de enseñanza de la filosofía en Colombia: aproximaciones desde Michel Foucault. Revista Filosofía UIS, 19(2), 263–283. https://doi.org/doi: https://doi.org/10.18273/ revfil.v19n2-2020014

Castell, A. (2021). Gilles Deleuze. El caso de la enseñanza de la filosofía. Discusiones Filosóficas, 39, 157–172.

Chaparro, A. (2017). Análisis de los asgumentos del MEN y el Icfes para la eliminación de la asignatura de filosofía en el nuevo examen ICFES Saber 11° en el año 2014. [Trabajo de especialización, Universidad la Gran Colombia].

Conferencia Episcopal de Colombia. (2022). Estándares para la educación religiosa escolar (ERE) 2022 propuestos por la conferencia episcopal de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2021). XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Comie, 18.

Correa, B. (2001). Filosofía y barbarie. Ideas y Valores, 17, 97–105.

Davis, E. (2021). A Tale of Two Injustices: Epistemic Injustice in Philosophy. In Applied Epistemology. https://doi. org/https://doi.org/10.1093/oso/9780198833659.003.0010

De Puig, I., & Sátiro, A. (2011). Jugar a pensar con niños y niñas de 4 a 5 años. Guía Educativa (Ediciones). Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (Paidos (ed.); Primera ed).

Figueroa, A. G. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudio. Revista Conrado, 17(82), 249–259.

Gómez, M. (2013). ¿Es posible una competencia filosófica escolar? Cuestiones de Filosofía, 15, 89–114. Heidegger, M. (1951). ¿Qué significa pensar? Nova.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Evaluación de la Educación Superior -Icfes. (2018). Informe Nacional Resultados nacionales 2014 II- 2017 II saber 11. Icfes.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Evaluación de la Educación Superior -Icfes (2021). Guía de orientación 2022-1. Pruebas saber 11.

Leguizamón, H. (2016). Del examen de filosofía a la prueba de lectura crítica: la enseñanza de la filosofía en la educación media. Universidad Nacional de Colombia.

León, A. (2006). ¿Enseñar filosofía? Universidad del Valle.

Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 230, (2002).

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010a). Decreto No.869. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, Icfes Saber 11°.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010b). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Montes, J., & Montes, V. (2017). La filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994 [Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/8182

Naranjo-Higuera, S. A. y Moncada-Guzmán, C. J. (2019). Aportes de la Educación Religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Educación y Educadores, 22(1), 103109. https://doi.org/DOI: 10.5294/ edu.2019.22.1.6

Nomen, J. (2018). El niño filósofo: Cómo enseñar a los niños a pensar por sí mismos (Arpa Editores (ed.); 4 Edición).

Paredes, D. & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Rollos Nacionales, 4(34), 37–48.

Paredes, D., & Villa, V. (2014). Enseñanza de la filosofía: Las posibilidades de una didáctica visual, metafórica y multisensorial de la filosofía. In LOS FILÓSOFOS Y LA EDUCACIÓN Formación, didáctica y filosofía de la educación (1 Edición). Universidad Pedagógica Nacional.

Pineda, D. (2015). Apuntes para la comprensión de “El descubrimiento de Harry”, de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21–68. https://doi.org/https://doi. org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02

Pineda, D., & Kohan, W. (2012). Filosofía e infancia. In Filosofía de la educación (Guillermo). Editorial Trotta.

Prada, M., & Nossa, K. (2020). Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 31–49. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005375/5988

Quintero, F. (2021). Representaciones sociales sobre educación religiosa escolar en una sociedad plural. Educ.

Educ., 24(3), 1–22. https://doi.org/DOI: https:// doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.3

Saldarriaga, O. (2008). De universidades a colegios: la filosoía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. In S. Castro-Gómez & E. Restrepo (Eds.), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana.

Taba, H. (1974). Elaboración del currículo Teoría y práctica (E. T. S.A. (ed.)).

Tozzi, M. (2007). Sobre la didáctica del aprendizaje del filosofar. Diálogo Filosófico, 68, 207–215.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Unesco. (2009). Enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe. Unesco.

Vargas, G., Meléndez, R. & Herrera, W. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, 47, 65–77.

Zuleta, E. (2010). Educación y filosofía. In Educación y democracia: un campo de cambate (Hernán Suá, pp.

–68). Omegalfa. Biblioteca Libre.

Publicado
2023-06-29
Como Citar
Berrio Peña, A. (2023). Reflexões pedagógicas sobre o ensino de filosofia na Colômbia. Sophia, 19(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1245
Seção
Artículo de Reflexión