Ou século XIX, não o México. Uma arena crítica do pensamento decolonial
Resumo
Este ensaio surge da prática docente do autor, a partir da qual reflete sobre seu papel como sujeito de passado indígena diante dos discursos nacionais do passado mexicano. Dessa forma, a escrita tem por objetivo discutir a construção do conhecimento histórico nacional do século XIX em correspondência com as necessidades das comunidades indígenas. O pensamento descolonial é retomado para demonstrar como o discurso do passado histórico do México invisibilizou os projetos políticos das comunidades indígenas e, por sua vez, promoveu a discriminação entre os povos sem memória. O autor conclui sua escrita refletindo que a tarefa do professor da educação básica é reconhecer, antes de tudo, a educação como um ato político que possibilita a seus alunos romper com o conhecimento oficial e partir da libertação de seu passado e presente.Downloads
Referências
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Ediciones Crítica: Barcelona.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. De Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (2010). “Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretación desde la filosofía de la liberación)” In Mondragón A. y Monroy, F. (Coordinadores). Interculturalidad: Historias, experiencias y utopías. México: Plaza y Valdés.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. México: Siglo XXI Editores.
Echeverría, B. (2010). “Modernidad y antimodernidad. El caso de México” In Mondragón A. and Monroy, F. (Coordinadores). Interculturalidad: Historias, experiencias y utopías. México: Plaza y Valdés.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Florescano, E. (2014). La función social de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. México: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2013). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. and Faundez, A. (2016). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. México: Siglo XXI Editores.
Gasché, J. (2008). “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas
¿hasta dónde abarca la interculturalidad?” Gasché, J., Berthely, M. y Podestá, R. (eds.) In Educando la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Ecuador-Quito: Abya-Yala
Guerra, F. X. (2003). Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Huerta, C. and McLaren, P. (2012). Educación pública, democracia y la Pedagogía Crítica revolucionaria. México: Instituto de Pedagogía Crítica-Doble Hélice Ediciones, col, cuadernos de pedagogía crítica.
Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos aires: Ediciones Godot Argentina.
Lyotard, F. (2004). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.
McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores
Martínez, J. (2018). La expresión Nacional. México: Secretaría de Cultura.
Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal
Monsiváis, C. (2018). “La pasión de la Historia”. In Moreno Toscano, A. (eds.), Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.
Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aries: Nueva visión.
Paz, O. (1989). El peregrino en su patria. México: Fondo de Cultura Económica.
Peñuela, D. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria. Una posibilidad ético-política. Colombia: UPN Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Editorial Pax México.
UPN, (2008). Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza de las Humanidades (Historia, Lengua y Literatura). México: UPN
Villoro, L. (2018). “El sentido de la historia” En Moreno Toscano, A. (ed.), Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.
Wallerstein, (2015). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI Editores.
Warman, A. and Argueta, A, (1993). Movimientos indígenas contemporáneos en México. México: Grupo Editorial Porrúa.
Zavala, S. (2017). Apuntes de la historia nacional 1808-1974. México: Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS