Reflections on the relevance of education in the field of gerontology in Colombia and the world

  • Lucelly Ardila Vega Universidad del Quindío
  • César Augusto Gómez Santos Universidad del Quindío
  • Leonardo Alberto Vega Umbasía Universidad del Quindio
Keywords: Education, aging, gerontology, oldness, university

Abstract

The purpose of this article is to present some reflections on the relevance of gerontology as a professional career, which are based on a set of needs and issues that resonate at different scales, (global and national), such as demographic aging and its consequences; the epidemiological transition; the social profile of the older population; the challenge of dependence; the role of older people in the socialization of younger generations and in the regulations on issues related to aging and old age. With concern the authors conclude that at the panorama fully justifies the need to train professionals in gerontology, today there is a very low offer undergraduate training in this field in Colombia, demonstrating the low visibility of the profound changes and consequences that brings the aging process in the medium and long term that the world and our country currently lives.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Brayne C, Calloway P. (1990). The association of education and socioeconomic status with minimental state examination and the clinical diagnosis of dementia in elderly people. Age and Ageing; 19:91-6.

Cepal/Celade/FNUAP (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía –Celade y Fondo de Población de las Naciones Unidas –FNUAP.

Céspedes, E. (2003). El proceso de transición en salud en Colombia e implicaciones para el milenio. En La Cátedra abierta en población 2000-2001. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2003.

Del Popolo F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas en América Latina. Cepal.

Dulcey, E. (2001) La sociedad civil, el envejecimiento y la vejez en Colombia. A propósito de relaciones de ONG. Bogotá. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/observa/sociedad_enveje.pdf.

El Tiempo. (2008). La población latinoamericana envejece a una gran velocidad. 13 de junio de 2008, Bogotá. Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2972627.

Fajardo, M. y Rincón, M. J. (2003). Demografía del envejecimiento y sus implicaciones en sectores claves de la sociedad colombiana (pp. 57-102). En L. Wartenberg (Comp.). La cátedra abierta en población 2000-2001. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y

Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Frenk, J; Bobadilla, J; Sepúlveda, J y López, M. (1996). Health transition in middle income countries: new challenges for health care. Health Pol Plan; 4: 26.

Gómez, J y Curcio, C. (2002). Valoración Integral de la Salud del Anciano. Editorial Tizan. Manizales.

HelpAge International. (2015). Ãndice Global de Envejecimiento. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://www.helpage.es/noticias/lanzamiento-del-ndice-global-sobre-envejecimiento-2015/.

Jelin, E. (2005) "Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Hacia una nueva agenda de políticas públicas", En: Arriagada, I. Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Serie Seminarios y Conferencias, núm. 46. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile.

Jenkins, C.D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. OPS.

Lalonde, M. A. (1990). A new perspective on the health of Canadians: a working document. Ottawa: Minister of Supply and Services Canada.

Lowenstein, A. (2004). Gerontology coming of age: the transformation of social gerontology into a distinct academic discipline. Educational Gerontology, 30, p. 129-141.

Maravall, H. (1997). “La atención a la dependencia: El gran reto de la política social hacia las personas mayores de los próximos añosâ€. Recuperado de:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1997/vol1/arti1.htm

Ministerio de Salud. (2012). La salud es un tema que no debe ser de un día sino de toda la vida. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La%20salud%20es%20un%20tema%20que%20no%20debe%20ser%20de%20un%20d%C3%ADa%20sino%20de%20toda%20la%20vida%20directora%20de%20OPS%20OMS.aspx

Mishara, B.L; Riedel, R.G. (1986). El proceso de envejecimiento. España: Ediciones Morata.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2002). Active Aging. Geneva: WHO.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2004). Envejecimiento y ciclo de vida. Traslación del conocimiento. Recuperado de:

http://www.who.int/ageing/projects/knowledge_translation/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Día mundial de la salud 2012. ¿Está usted preparado? Recuperado de:

http://www.who.int/world-health-day/2012/toolkit/background/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS) – Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Vivirán más de 80 años más de la mitad de los que nazcan en las américas en la próxima década. Recuperado de: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=929:viviran-mas-80-anos-mas-mitad-que-nazcan-americas-proxima-decada&Itemid=290

Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Bogotá. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf

Roses Periago, M. (2012). La salud es un tema que no debe ser de un día sino de toda la vida. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La%20salud%20es%20un%20tema%20que%20no%20debe%20ser%20de%20un%20d%C3%ADa%20sino%20de%20toda%20la%20vida%20directora%20de%20OPS%20OMS.aspx

Salazar, L. (2004). El Envejecimiento en Colombia – Una construcción social. Armenia: Universidad del Quindío: Mimeo.

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. (2008).Caracterización de la gerontología en Colombia. Una mirada desde las competencias. Bogotá: Sena.

Suárez R. (1993). Geriatría. ¿Nueva especialidad? Revista. Cubana Med. Gen. Intrg; 9: 6 – 8.

Treas, J y Passuth, P. (1988). “Age, Aging and the aged: The three siciologiesâ€. En E. F. Borgatta y K. Cook (Ed.) The future of sociology: Newbury Park. CA.

Vega, L.A. (2014). Ciudad, envejecimiento-vejez y educación: Elementos para develar un conflicto entre la ciudad concebida y la ciudad practicada. Universidad La Gran Colombia, Sophia. 10 (1), 50-63.

Published
2016-02-27
How to Cite
Ardila Vega, L., Gómez Santos, C. A., & Vega Umbasía, L. A. (2016). Reflections on the relevance of education in the field of gerontology in Colombia and the world. Sophia, 12(1), 71-84. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.447
Section
Artículos de investigación en Educación Superior