Integración de las TIC para mejorar las habilidades de estudiantes de lenguas extranjeras de comunidades vulnerables
Resumen
En el presente artículo se identifican las limitaciones y el impacto que tiene la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula de clase para mejorar las habilidades de los estudiantes de inglés como lengua extranjera en la institución educativa (I.E) Los Fundadores sede Francisco José de Caldas que se caracteriza por atender a población perteneciente a comunidades vulnerables. Los estudiantes tienen dificultad en superar el nivel de un usuario básico (A1) establecido en las pruebas SABER, en su mayoría obtuvieron un nivel no incluido en el marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), el cual se incluye por el instituto colombiano para la evaluación de la educación como nivel A. En esta investigación, se adoptó una propuesta didáctica basada en el uso de las TIC para el fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de sexto grado, que sirve como referente de buenas prácticas para los docentes de esta área de las instituciones públicas del país y que atienden a población vulnerable.Descargas
Citas
Anwar, K., & Arifani, Y. (2015). Task Based Language Teaching: Development of CALL. Gresik, Indonesia: International Education Studies, 9 (6), 168 – 183. ISSN 1913-9020 E-ISSN 1913-9039 .
Araujo, J. (2013). Principales avances en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Ikastorratza e-Revista de Didáctica, 11, 1 – 88. ISSN: 1988-5911.
Área, M. (2009). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación, 352 (2), 77-97.
Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva sociedad, 169, 34-43.
Bielaczyc, K., & Collins, A. (1999). Learning Communities in Classrooms: A Reconceptualization of Educational Practice. Boston: University of Toronto.
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para Las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. España: Instituto Cervantes. Artes Gráficas Fernández.
Córica, J. (2004). Comunicación y nuevas tecnologías: Su incidencia en las organizaciones educativas. México: Universidad Autónoma del estado de hidalgo.
Gómez, M., Bernal, G., & Medrano, E. (2014). Uso de las TIC en la Práctica Pedagógica de los. Cundinamarca. Colombia: Universidad Católica del salvador.
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá: Imprenta de Colombia.
Congreso de Colombia. (30 de Julio de 2009). Ley 1341 de 2009: Ley de las TIC. Bogotá D.C: Imprenta de Colombia.
Congreso de Colombia. (12 de Julio de 2013). Ley 1651: Ley de bilingüismo. Bogotá D.C: Imprenta de Colombia.
Icfes. (2016). Guía de interpretación y uso de resultados del examen Saber 11. Bogotá D.C: Icfes.
Jaimes, C., & Jaimes, M. (2014). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de la región dos. Pamplona. Colombia: Grupo Futuro, Facultad de Educación Universidad de Pamplona.
Hew, K.F., & Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 55, 223-252.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista (2014) Metodología de la investigación. Bogotá: Interamericana Editores, S.A.
Luzón, J., & Soria, I. (1999). El Enfoque Comunicativo en la Enseñanza de Lenguas. Un Desafío para los Sistemas. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 63-92.
Macario, J. (2008). La evaluación del aprendizaje en un curso en línea. España: Universidad Politécnica de Valencia.
Medina, N. (2010). La comunicación educativa y su aplicación en línea. México: Universidad de Guadalajara.
Ministerio de Educación Nacional (Octubre de 2006). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-115174.html
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colombia, la Mejor Educada en el 2025. Bogotá: Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá; Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Orientaciones y Principios Pedagógicos: Currículo sugerido de inglés. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). English, Please! Bogotá: Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Way to Go! Bogotá: Colombia.
Neumeier, P. (2005). A closer look at blended learning – parameters for designing a blended learning environment for language teaching and learning. United Kingdom: Cambridge University Press.
Normazidah, C., Koo, Y., & Hazita, A. (2012). Exploring English Language Learning And Teaching In Malaysia. Kebangsaan Malaysia: GEMA Online™ Journal of Language Studies 35 Volume 12(1), 35 - 51.
Nunan, D. (2003). Task-based Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Rahimi, M., & Yadollahi, S. (2011). ICT Use in EFL Classes: A Focus on EFL Teachers’ Characteristics. World Journal of English Language , 1 (2), 17-29.
Sánchez, A. (2013). El bilingüismo en los bachilleres colombianos. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_159.pdf
Seiz, R. (2010). Análisis pedagógico del aprendizaje de lenguas asistido. Valencia, España: Revista.
Sierra, F. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación educativa. España: Alcalá de Guadaira (Sevilla).
Thomas, M., & Reinders, H. (2010). Task-Based Language Learning and Teaching with Technology. New York: Continuum international publishing group.
Villalustre, L., & Del Moral, M. (2011). E-Actividades en el contexto virtual de rural net: satisfacción de los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Educación XXI, 14 (1), 223-243.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge England: Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS