Consideraciones sobre un marco metodológico encaminado al análisis de textos

  • David Andrés Camargo Mayorga Universidad Militar Nueva Granada
  • Ángel David Roncancio García Universidad Militar Nueva Granada
  • Nataly Muñoz Universidad Militar Nueva Granada
Palabras clave: Análisis de textos, enfoques hermenéuticos, análisis crítico del discurso, estructuralismo del discurso.

Resumen

El presente artículo presenta un marco metodológico para el análisis de textos en ciencias sociales, el cual hemos apoyado en los enfoques hermenéuticos. Estos diversos enfoques asumen que todo discurso es portador de significado -sea este veraz o no- y por demás expresa complejas relaciones sociales. Por lo tanto cualquier análisis de contenido, pasa por ser en últimas un cierto tipo de hermenéutica (interpretación), en tanto que intenta dar cuenta de múltiples fenómenos inmersos en la producción, aplicación, uso y reproducción del saber al interior del texto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles (1998). Retórica. (Traducción: A. Bernabé). Alianza Editorial, Madrid.

Aristóteles (2011). Metafísica. (Traducción: H. Zucchi). Random House Mondadori, Buenos Aires.

Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Taurus, Madrid.

De Beaugrande, R. (1980). Text, Discourse and Process: Toward a Multidisciplinary Science of Texts. N.Y., Longman.

De Beaugrande, R. y Dressier, W. (1981). Introduction to text linguistics. KY, Longman.

Beuchot, M. (1999). Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. Instituto de investigaciones filológicas. UNAM, México.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Anagrama, Barcelona.

Bradac, J. (1999). Language and social interaction: nature abhors uniformity. En: Research on language and social interaction, Nº 32: pp.11-20.

Bradac, J. (2002). Extending the domain of speech evaluation: message judgment. En: P. Glenn, C. LeBaron and J. Mandelbaum (Eds). Studies in language and social interaction: in honor of Robert Hopper (pp. 45-56). Lawrence Arlbaum Associates, Mahwah, NJ.

Fairclough, N. (1989). Language and power. Longman, London.

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press, Cambridge.

Freud, S. (2004). La Interpretación de los Sueños. Alianza Editorial, Madrid.

Goldman, L. (1968). El hombre y lo absoluto. Ediciones Península, Barcelona.

Habermas, J. (1997). Conocimiento e Interés. Ed. Taurus, Madrid.

Hart, C. (2007). Critical discourses analysis and metaphor: toward a theorical framework. University of Hertfordshire. Disponible en: http://uhra.herts.ac.uk/bitstream/handle/2299/4862/901192.pdf?sequence=1

Heidegger, M. (2000). Ontología: hermenéutica de la facticidad (Traducción: J. Aspiunza). Alianza Editorial, Madrid. (13 Sesiones de Lecciones en Friburgo, 1923).

Herrero, J. (2002). Documento de trabajo. Consultar en: http://www-01.sil.org/training/capacitar/antro/estructuralismo.pdf

Iser, W. (1987). El acto de leer. Taurus, Madrid.

Kedar, L. (Ed.) (1987). Power through discourse. Ablex, Norwood, NJ.

Kramarae, C., Schulz, M. y O’Barr, W. (1984). Language and power. Sage publication, Beverly Hills, California.

Kress, G. (1985). Linguistic processes in sociocultural practice. Deakin University Press, Victoria.

Levi-Strauss, C. (2006). Antropología estructural: Mito, sociedad, humanidades. México: Ediciones Siglo XXI.

López, E. (1963). El análisis de contenido, fundamento socio-cultural. En: J. Ibáñez (Coord.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (461-493) Madrid: Alianza Editorial.

Moreno, S. (2007). Textos y sociedades: didáctica para un análisis contextual de los documentos. Facultad de educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Meyer, B. (1984). Dimensiones de texto y el procesamiento cognitivo. En: H. Mandl; N. L. Stein y T. Trabasso (Eds.). El aprendizaje y la comprensión de textos. Hillsdale. N.J: LEA.

Meyer, B. (1985). Análisis estructural de la prosa científica: se puede aumentar el rendimiento de resolución de problemas.

Roncancio, Ã. y Camargo, D. (2013). El texto inalterable, una mirada a la educación tradicional en la enseñanza de la contabilidad. Ponencia en III Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública, Cali – Colombia.

Rumelhart, D. (1977). Comprender y resumir historias breves. En: D. Laberge y S.J. Samuels (Eds). Los procesos básicos en la lectura: Percepción y comprensión. Hillsdale, N. J.: LEA.

Thorndyke, P. (1977). Las estructuras cognitivas en la comprensión y la memoria del discurso narrativo. Psicología Cognitiva.

Van Dijk, T. (1989) La ciencia del texto. Un enfoque Interdisciplinario. Paidos. Barcelona.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico (Traducción: R. Alvarado). En: Revista Versión, UAM, Nº 6: pp.15-43.

Van Dijk, T. (2003a). Ideología y discurso. Editorial Ariel, Barcelona.

Van Dijk, T. (2003b). Racismo y discurso de las élites. Gedisa, Barcelona.

Van Dijk, T. (2005) Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI editores. México.

Vattimo, G. (1991) Ética de la interpretación. Paidos estudio. Barcelona.

Viloria, N. (2001) Epistemetodología de la ciencia contable en actualidad contable. En: Actualidad Contable, Universidad de los Andes (Venezuela), Vol. 4, Nº 4: pp. 63-71.

Wodak, R. (Ed.) (1989). Language, power and ideology. John Benjamins Publishing, Amsterdan.

Wodak, R. (1996). Disorders of discourse: speech barriers and sociolinguistics. Longman, London.

Wodak, R. (2011). The discourse of politics in action: politics as usual. Palgrave Macmillan, New York.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona.

Publicado
2017-03-07
Cómo citar
Camargo Mayorga, D. A., Roncancio García Ángel D., & Muñoz, N. (2017). Consideraciones sobre un marco metodológico encaminado al análisis de textos. Sophia, 13(1), 109-121. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.374
Sección
Artículo de Reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a