Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares

  • Piedad Ortega Valencia PhD en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora del Grupo: Educación y Cultura Política.
Palabras clave: Escuela, pedagogía crítica, sectores populares.

Resumen

El presente artículo investigativo tiene como propósito presentar los soportes teóricos y prácticos de la pedagogía crítica en Colombia desde un análisis de la escuela de sectores populares, con el fin de reconocer las múltiples iniciativas que la han hecho posible para potenciar sus discursos y prácticas. En Colombia la pedagogía crítica se instituye en un campo de agenciamiento de nuevas prácticas pedagógicas, de reflexión teórica, de movilización política y de dinamización de expresiones y discursos de resistencia. Ello permite asumir la pedagogía como un ámbito de resignificación en torno a los modos de constitución de sujetos en contextos marcados por profundas desigualdades y exclusiones. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal.

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós.

Ayuste, A., et al. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y Transformar. Barcelona: Colección Biblioteca del Aula.

Bárcena, F., Mélich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: FCE.

Castro, J., et al. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia. 1991-2002. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional –IDEP.

Cendales, L.; Posada, J.; Torres, A. (1996). Refundamentación, pedagogía y política, un debate abierto. En: Revista Aportes, No. 46. Bogotá: Dimensión Educativa. (pp. 105-124).

Cendales, L., Mariño, G. (2004). La educación no formal y la educación popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético- políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.

Cullen, C. (1999), Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículum de formación ética y ciudadana. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Dussan, M. (2004). Modelo pedagógico de las experiencias de educación popular. Documento de trabajo. Neiva: Universidad Sur Colombiana.

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S., BIRGIN A. (2001). ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: FLACSO- Manantial.

Estrada, J. (2003). La contra-revolución educativa. Política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Ãlvaro Uribe Vélez. Bogotá: Colección espacio crítico.

Fe y Alegría. (2002). Retos de la educación popular. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.

Fecode. (1984). Fundamentos y propósitos del movimiento pedagógico. Revista Educación y Cultura, No 1. Bogotá: FECODE.

Flecha, R., Giroux, H. (1994). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: Paidós. .

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Gantiva, J. (2008). De la teoría crítica a la pedagogía radical. Bogotá. Disponible en: www.espaciocrítico/com/articulo/jg.

Ghiso, A. (1991). Práctica social popular referente y contenido de la educación popular. En: Contexto y educación No. 23. Ijui, Unijui. (pp. 15-26).

Ghiso, A. (1993). Cuando el saber rompe el silencio. Diálogo de saberes en los procesos de educación popular. En: La Piragua, No 7. Santiago de Chile: CEAAL. (pp. 31-37).

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos. México: Era.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. (2008).Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XX.

Giroux, H., MCLAREN, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila editores.

Giroux, H. (2002). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. España: editorial popular.

Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico. (2005). Ciudadanía y escuela. Experiencias pedagógicas. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.

Martínez, M. (2006). Redes pedagógicas y constitución del maestro como sujeto político. Tesis doctoral. Madrid: UNED.

Mclaren, P. (1993). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.

Mclaren, P. (1985). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI editores.

Mclaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.

Mclaren, P., Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miñó y Dávila editores.

Mejía, M. (1988). Hacia otra escuela desde la educación popular. Bogotá: documentos ocasionales No. 47. CINEP.

Mejía, M. (1990). Educación popular. Historia, actualidad, proyecciones. Bolivia: CEAAL.

Mejía, M. (2004). La globalización educativa reconstruye el sujeto de la modernidad. En: Laverde, M., et al. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Universidad Central. (pp. 149-177).

Mejía, M.; Awad, M. (2003). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.

Mejía, M. (2006). Educación (es) en la (s) globalización (es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde Abajo.

Mejía, M. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Ponencia presentada en el evento académico: Maestros gestores, pedagogías críticas y resistencias. Medellín.

Mélich, J-C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Antrophos.

Mélich, J-C; et al. (1997). Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.

Múnera, L. (1998). Rupturas y continuidades, poder y movimiento popular en Colombia. 1968 –1988. Bogotá: IEPRI -Universidad Nacional.

Ortega, P., Peñuela, D., López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial el Búho.

Ortega, P (2006). Subjetividades del maestro en la escuela. Nuevos sentidos y configuraciones. En: Revista Nodos y Nudos, Volumen 3, No. 21. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (pp. 57-62).

Osorio, J. (1993). ¿Qué Pedagogía Crítica? En: La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, No 7. Santiago de Chile: CEAAL. (pp. 3-6).

Peñuela, D. (2008). Los cambios deseados y los virajes de los procesos de reforma educativa desde la década de los 90. Documento de trabajo del grupo de investigación en pedagogía crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Peñuela, D., Pulido, O., Rodríguez, V. (2008). La cuestión docente: Colombia, los estatutos docentes. Buenos Aires: FLAPE.

Peresson, M., Cendales, L., Mariño, G. (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa.

Pérez, A. (1999). Socialización y educación en la época posmoderna. Ensayos de pedagogía critica. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Posada, J. (1996). ¿A qué le decimos que no y a qué le decimos que si? En: Revista Aportes. Educación popular y refundamentación, No. 41. Bogotá: Dimensión Educativa. (pp. 9-17).

Posada, J. (1998). Notas sobre la metodología como acción reflexiva y cultural de los educadores. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Posada, J.; Blandón, J. (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Colombia. México: CEAAL.

Taylor, S. J., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Torres, A. (1997). Los movimientos sociales: fuente de discusión teórica. Capítulo 1. En: Movimientos sociales y organización popular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Torres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. En: Revista Colombiana de Educación, No. 43, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (pp. 43-68).

Torres, A. (2007). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Bogotá: Editorial el Búho.

Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. En: La Piragua. Revista Latinoamericana de educación y política, No. 30. Panamá: CEAAL. (pp. 11-31).

Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.

Zambrano, A. (2005). Una sociedad sin maestros: Una sociedad sin futuro. En: Revista Educación y Cultura, No. 68. Bogotá: FECODE. (pp. 23-26)

Cómo citar
Ortega Valencia, P. (1). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 219-232. Recuperado a partir de https://sophia.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/255
Sección
Artículos de Revisión