Educación a distancia: concepciones docentes y democratización de la enseñanza en los postgrados de la unr
Resumen
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación interdisciplinario (POL148, cuatrienal: 2010-2013). Nos proponemos analizar crítica y reflexivamente las políticas académicas y las diferentes modalidades de enseñanza que se implementan en la UNR en materia de Educación a Distancia (en adelante EaD), en carreras de postgrado, y sus implicaciones en la formación docente, la gestión académica y en las metodologías de enseñanza y aprendizaje para lograr que el sistema de educación superior universitario sea cada vez más inclusivo y democratizante. En esta producción la relevancia radica en poder desentrañar cuáles son las concepciones que tienen los docentes universitarios de postgrados que llevan adelante experiencias en la modalidad, en relación con los cambios que se producen en la actividad docente enmarcados en general en un sistema bimodal, donde se mixtura presencialidad y virtualidad. Además interesa conocer de qué manera se pueden incorporar diferentes dispositivos y soportes didácticos incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con un sentido pedagógico y socio-educativo que promueva la democratización de la enseñanza.Metodológicamente el trabajo se enmarca en el paradigma cualitativo, desde una perspectiva interpretativa y crítica, la aplicación del método comparativo continuo y la triangulación intermetodológica.ÂDescargas
Citas
Bolsegui, M. y Fuguet Smith, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Revista Universitaria de Investigación SAPIENS, 7(1). Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000100014&nrm=iso. Consultado el 3 de septiembre de 2009.
Ciberaula (2010). E-Learning con Ciberaula: Un entorno creativo para una educación de calidad. Disponible en: http://elearning.ciberaula.com/articulo/elearning_creativo. Consultado el 30 de agosto de 2013.
Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, (69). Disponible en: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp. Consultado el 6 de octubre de 2013.
Copertari, S. Y Morelli, S. (2013) (Comp.). Experiencias universitarias de enseñanzas a distancia. Praxis, visiones y horizontes. Rosario: Laborde.
Denzin, N. (1978). Sociological methods. Nueva York: McGraw-Hill.
Facundo, A. (2013). El difícil tránsito a la virtualidad. La educación superior a distancia en Colombia luego de tres décadas de desarrollo. En C. Rama y J. Pardo (Eds.). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Instituto Tecnológico virtual de educación (pp.45-63). Madrid: Instituto Tecnológico Virtual de Educación.
Guber, R. (2002). Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (2011) Educación y Tecnologías. Las voces de los expertos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Heinze, A. y Pocter, C. (2004). Reflections on the Use of Blended Learning. Conferencia presentada en Education in a Changing Environment. Manchester, septiembre. Disponible en: http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ah_04.rtf. Consultado el 18 de febrero de 2011.
Inoue, V. (2009). Entrevista a Marta Mena. Revista Learning Review. Disponible en: http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.ar/2009/06/entrevista-marta-mena vicepresidenta.html#.UyWs6Pl5ONY. Consultado el 12 de junio de 2011.
Litwin, E. (Comp.). (2000). La educación a distancia. Temas para el debate de una nueva agenda educativa. Buenos Aires: Amorrortu.
Maggio, M. (2013). Sobre cómo la educación a distancia puede ayudarnos a re-concebir la educación superior. Presentación realizada en el Seminario Regional “Educación a Distancia en el MERCOSURâ€. Montevideo, junio.
Marchisio, S. (2013). Una historia de compromisos, legados y utopías en la búsqueda de caminos para la democratización del saber. En Copertari, S. y Morelli, S. (Comps.) Experiencias Universitarias de Enseñanzas a Distancia. Praxis, visiones y horizontes (pp.99-118). Rosario: Laborde.
Marsh, G.E., Mcfadden, A.C. y Price, B. (2003). Blended Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes. Online Journal of Distance Learning Administration, 6(4). Disponible en: http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm. Consultado el 10 de marzo de 2012.
Mena, M. (Comp.). (2007). Construyendo la nueva agenda de la Educación a Distancia. Buenos Aires: Crujía.
Moran, L. y Ãlvarez, G. (2013). Currículum abierto y flexible: análisis del caso de una materia universitaria con integración de TIC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa EDUTEC, (45), 1-14.
Morelli, S. (2013). La Distancia en la Educación Universitaria. En Copertari, S. y Morelli, S. (Comps.) Experiencias Universitarias de Enseñanzas a Distancia. Praxis, visiones y horizontes (pp.37-52). Rosario: Laborde.
Parra Herrera, L.A. (2008). Blended learning. La nueva formación en educación superior. Revista Desarrollo Sostenible y Tecnología AVANCES, (9), 95-102. Disponible en: www.revistaavances.co/objects/docs/...9/a9_art9_blended_learning. Consultado el 2 de octubre de 2010.
Pascual, M.P. (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line pero gana en calidad. Educaweb, (69). Disponible en: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.asp. Consultado el 6 de octubre de 2004.
Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS