Configuraciones del currículo: propósitos formativos y contenidos de aprendizaje
Resumen
El concepto de pedagogía, el tema pedagógico y la pedagogía como ciencia, disciplina, saber o reflexión, han sido estudiados por múltiples autores en todos los continentes. Destacan en este abordaje las tradiciones de Alemania, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Las concepciones sobre la pedagogía que se han venido configurando a lo largo de la historia de la educación difieren en las diversas regiones y países. Es por ello que un análisis minucioso, detallado y profundo de la configuración epistémica de la noción de pedagogía requiere tener en cuenta no sólo la propia dimensión epistémica de la misma sino además su dimensión geográfica. En este artículo se reflexiona sobre los componentes del currículo: los propósitos formativos y los contenidos de aprendizaje. Se asume que los propósitos formativos deben guiar las acciones de aprendizaje y que los contenidos de aprendizaje no son bonitos o feos, fáciles o difíciles.Descargas
Citas
Addine, F. et. al. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC.
Addine, F. et. al. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Félix Varela.
Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Academia. Álvarez, C. y González, E. M. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Magisterio.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Spain: Universidad de Valencia.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de la orientación psicopedagógica. Barcelona: Boixareu Universitaria. Bruner, J. (2012/1971). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
Calzado, D. (2004). La ley de la unidad de la instrucción y la educación. En: Addine, F. et. al. Didáctica.
Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Carreras, C. (2003). Aprender a formar. Educación y procesos formativos. Barcelona: Paidos.
Coll, C. (1992). Introducción. En: VV.AA. (1992). Los contenidos de la reforma. Madrid: Santillana. Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. Buenos Aires: Paidós.
Comenio, J. A. (2012/1986). Didáctica magna. Madrid: Akal.
Coral, L. (2004/1999). Fundamentos sociológicos y axiológicos de pedagogía conceptual. En: De Zubiría, M., et. al. Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Dávila, X. y Maturana, H. (2009). Hacia una era postmoderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación. 49 (1), pp. 135-161.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
De Zubiría, M. (2008). Los fines y el método de la Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2002/1987). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes.
Díaz-Barriga, A. (2012). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación acción. Madrid: Morata. Flórez, R. (2005/1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales, Barcelona: Paidós.
González, A. M., Recarey, S. y Addine, F. (2004). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus configuraciones. En: F. Addine, et. al. Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Hamachek, D. E. (1987). Humanistic Psychology. Theory, Postulates and Implications for Educational Processes. En: Glover, J. A. y. Ronning, R.R Historical Foundations of Educational Psychology. New York: Plenum.
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la Educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá: Siglo del Hombre.
Kant, I. (2004/1784). Filosofía de la historia. ¿Qué es la ilustración? La Plata: Terramar. Marina, J. A. (2000). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.
Meirieu, Ph. (2009/1992). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio. Morín, E. (2007/1998). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires:
Universidad del Salvador.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.
Perkins, D. (2003/1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
Piaget, J. (1945). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica. Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
Pozo, J. I. et. al. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI. Roberts, T. (1978). Cuatro psicologías aplicadas a la educación. Madrid: Narcea. Santos, M.A. (2012/2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Sergiovanni, T. J. (1994). «Organizations or communities? Changing L Metaphor changes the theory» En: Educational Administration, Quateriy, 30, (2).
Simmel, G. (2008). Pedagogía escolar. Barcelona: Gedisa.
Simons, H. (1995). La autoevaluación escolar como proceso da desarrollo del profesorado: En apoyo a las escuelas democráticas. En: Varios. Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.
Talízina, N. F. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Traveset, M. (2013/2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Grao. Tyler, R. (1986/1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.
Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS