Las mediciones masivas: una producción política de sentidos y significados sobre los sistemas educativos
Resumen
El artículo recoge reflexiones producto de revisiones documentales y discusiones con docentes y expertos en evaluación educativa. Lo cual ha permito trascender la comprensión de la evaluación desde una práctica técnica a una práctica política producida desde una visión de mundo que legitima e instala ciertos sentidos y significados sobre los sistemas educativos y sus actores, generando unas formas específicas de relación y organización que producen exclusión. En esta perspectiva se analizan algunos de los sentidos y significados producidos por las prácticas de medición masivas que, presentadas como una práctica técnica, obvian la discusión de las visiones de mundo, concepciones y valoraciones desde las cuales son producidas. Se abordan las concepciones sobre la evaluación, el conocimiento evaluado, las culturas reconocidas y los procesos de exclusión que se generan a partir de estas prácticas, así como sus efectos para las instituciones y los sujetos, concluyendo que las pruebas son invenciones del siglo XX, y los problemas pedagógicos y técnicos que ocultan no han sido discutidos, pero especialmente se han ignorado sus implicaciones en términos de calidad y equidad y su papel político en la reproducción y legitimación de las diferencias.Descargas
Citas
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf.
Caracol (2005): Noticias. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2005/11/29/nacional/1133266380_225419.html).
Caracol (2015): Noticias. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/el-periodista-soy-yo/cinco-meses-sin-clase-llevan-ninos-de-escuela-rural-de-puerto-boyaca?mobile=1#!).
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Recuperado de: http://es.slideshare.net/nene_udelas/diaz-barriga-fridacapitulo5rubricas.
El Tiempo, Noticias. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/cundinamarca-y-boyaca-con-las-mejores-pruebas-saber-11/14893536
El Tiempo. Noticias. Recuperado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4098093.
Hederich, C. & Camargo A. (2000). Estilo cognitivo y logro en el sistema educativo de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
ICFES (2009) Saber 5o. y 9o. 2009. Síntesis de resultados de factores asociados Saber 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co.
ICFES, (2015). Resolución 001 de la Junta Directiva. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php/transparencia/informacion-financiera-y-contable/presupuesto)
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
La Nación. (2016). Noticias. Recuperado de: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/neiva/item/255622-el-inem-esta-sin-rector-y-sin-profesores.
Martínez, F. (2013). Evaluación en aula y pruebas externas. Uso pedagógico e interpretación de los resultados. II Congreso Internacional de Evaluación. Equidad y Desarrollo Humano realizado el 24 y 25 de septiembre de 2013 en Bogotá. Recuperado de http://congreso.evaluacion.sedbogota.edu.co/images/memorias2013/conferencias/FELIPE_MARTINEZ%20PDF.pdf).
Noticias Caracol 2015. Recuperado de: http://noticias.caracoltv.com/el-periodista-soy-yo/cinco-meses-sin-clase-llevan-ninos-de-escuela-rural-de-puerto-boyaca?mobile=1#!
MEN. Rubros presupuestales. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355956_MEN_presupuesto_2015.pdf).
Ola Política, (2016). Recuperado de: http://www.olapolitica.com/content/los-cinco-departamentos-m%C3%A1s-pobres-de-colombia
PNUD. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –Pueblos indígenas. Los pueblos indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015). Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/mdg/pueblos-indigenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio/.
Roth, A. (2010). La evaluación de las acciones públicas: una actividad en constante evolución. Revista Departamento Nacional de Planeación. 1 (1). Bogotá. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=OMGFW2wrRZw%3D&tabid=99
Sánchez, Carmenza. (2006). Los maestros ante la Política. Magazín Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
Sánchez, Carmenza (2012) Lo político, la evaluación y la calidad: Tres debates necesarios en el Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación. Revista Educación y ciencia. Número 15. Año 2012, Pág. 11 – 22 Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/viewFile/2280/2858).
Sánchez, Carmenza. (2005). Aproximación al Concepto de Política: Una Mirada desde el Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa. Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación. Boletín No. 3. Bogotá.
Suárez, Pedro. (2005). Incidencia de la actual política evaluativa en instituciones de educación básica del país. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Torrado, María. (2000). El desarrollo de competencias: una propuesta para la educación colombianaâ€. Bogotá: Universidad Nacional.
Unesco/Orealc. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Santiago de Chile.
Universidad Nacional de Colombia. Noticias. Recuperado de http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/noticias/36-ano-2014/4247-63-386-aspirantes-presentaron-pruebas-de-admision-a-la-u-n.
Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, 340. Mayo-agosto 2006, pp. 117-140. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re340/re340_05.pdf.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS