Prácticas formativas con herramientas de realidad aumentada mixta: Una alternativa para la comunidad estudiantil

Autores/as

  • Kevin José Andrade Andrade Investigador

DOI:

https://doi.org/10.18634/ctxj.11v.1i.1254

Palabras clave:

Práctica formativa en salud, realidad aumentada mixta, docencia-servicio, escenario de práctica, brechas teórico-prácticas

Resumen

El objetivo primario de este documento se centra en el diseño de una propuesta de modelo para el desarrollo de prácticas formativas para la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Salud y del Deporte a través del uso de las herramientas de realidad aumentada mixta en la Fundación Universitaria del Área Andina, brindando de esta manera alternativas que permitan cerrar las brechas teórico-prácticas con las cuales los estudiantes están culminando su proceso formativo. Este ejercicio se realiza en el marco de la investigación aplicada, con fuentes de información de carácter mixto que combina la investigación de campo y documental con un enfoque triangular que cuenta con elementos de análisis cuantitativo y cualitativo.   El ejercicio se ejecuta mediante la aplicación de diferentes instrumentos que permiten reconocer en que parte del proceso administrativo se cuenta con una oportunidad de mejora. De igual manera, se analizan los procedimientos actuales y se evalúan los impactos que tienen frente al rol administrativo y la comunidad evaluada, con el fin de recibir retroalimentaciones que permitan robustecer el modelo actual, con inclusión de actividades innovadoras en el ejercicio, como lo son las herramientas de realidad mixta. De igual manera se analizan los procedimientos actuales que se llevan a cabo y se evalúan los impactos que tienen desde el rol administrativo y de la comunidad evaluada.   El resultado de este ejercicio determina la necesidad latente de migrar estos espacios formativos a escenarios mediados por tecnología, aportando significativamente al desarrollo profesional y generando las competencias necesarias para la inmersión al mundo laboral de los graduados y satisfaciendo las necesidades del mercado.

Descargas

Referencias

Barroso-osuna, J. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por estudiantes universitarios. 23, 1261–1283.

Bolado, J. S. (2016). El potencial de la realidad aumentada en la enseñanza de español como lengua extranjera The potential of augmented reality in teaching Spanish as a foreign language El potencial de la realidad aumentada en la enseñanza del español como lengua extranjera T.

Estrada, E. G., Alejandro, J., & Calderón, F. (2015). Augmented Reality ( AR ) and Education. 2, 59–66.

Flórez-Gutiérrez, C., Mayorga-Palacios, A. D. P., & Vargas-Escobar, L. M. (2017). La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 12(14), 93. https://doi.org/10.18270/rce.v14i.2031

Gómez García, G., Rodríguez Jiménez, C., & Marín Marín, J. A. (2019). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad, 15(1), 36–46. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03

Hernández, J., & Alvarez, L. (1991). Las prácticas empresariales: algunas Reflexiones sobre su implementación. Revista Escuela de Administracion de Negocios, 0(15), 47–48.

Jiménez de Luis, Á. (2019). Cerca de otros mundos, tanto que casi puedes tocarlos con los dedos.

López, C. (2018). La importancia de las prácticas empresariales. https://www.guiaacademica.com/noticias/pregrado/la-importancia-de-las-practicas-empresariales-5153

Mello, A. (2020). Realidad Aumentada en la enseñanza de hormigón reforzado : percepción de los alumnos. 15(1), 12–24.

Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J. M., & Gallardo, F. (2015). Augmented reality to design teaching-learning sequences in chemistry. Educacion Quimica, 26(2), 94–99. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.04.004

Montoya Ríos, F. J., & Aguilar Zambrano, J. J. (2013). La relación Universidad-empresa en las prácticas empresariales: Un modelo conceptual desde las Técnicas de Generación de Ideas. Journal of Technology Management and Innovation, 8(SPL.ISS.3), 196–208. https://doi.org/10.4067/s0718-27242013000300047

Neira-piñeiro, M. R., & Del-moral, I. F. M. E. (2019). enriquecido con recursos digitales y realidad aumentada Didactic-creative potentiality of a picture book enriched with digital resources and augmented reality.

Pinzón Murcia, J. augusto, Franco Zuluaga, Á., Montoya Guarín, J., & Botero López, J. E. (2021). Modelo De Evaluación De La Docencia Servicio Para El Desarrollo De Programas Académicos En Salud.

Prada Barrera, A. (2018). Los efectos producidos por las prácticas empresariales en los estudiantes de la facultad de administración turística y hoteleras de la Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Prieto, D. (2017). PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES COMO ESTRATEGIA DE Introducción. 28, 122–138.

Rangel, C. E. O. (2011). Augmented reality in medicine. Revista Colombiana de Cardiologia, 18(1), 4–7. https://doi.org/10.1016/s0120-5633(11)70160-7

Descargas

Publicado

2023-12-13

Número

Sección

Artículos Resultado de Investigación

Cómo citar

Prácticas formativas con herramientas de realidad aumentada mixta: Una alternativa para la comunidad estudiantil. (2023). Contexto, 12(1). https://doi.org/10.18634/ctxj.11v.1i.1254