https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.849
Artículo de Reflexión
Identidad femenina en la poesía afrocolombiana*
Female identity in Afro-Colombian poetry
Identidade feminina na poesia afro-colombiana
Sandra Milena Reyes Ramírez**, María Inés Arango Londoño***
* Artículo derivado de la tesis de maestría: "Identidad femenina en la poesía afrocolombiana" presentada para obtener el título de Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia.
** Magíster en Literatura docente tutora Programa Todos a Aprender. Docente Facultad de Ingenierías Universidad La Gran Colombia. Armenia, Quindío, Colombia. reyesramsandraq@miugca.edu.co
*** Magíster en Literatura, docente tutora Programa Todos a Aprender Institución educativa Ciudadela del Sur ananatines@yahoo.com. Armenia, Quindío, Colombia.
Información del artículo:Recibido: julio 16 de 2018,Revisado: diciembre 09 de 2018,Aceptado: Agosto 30 de 2019
Resumen
En este escrito se presenta una reflexión sobre la enseñanza de la literatura en la básica primaria, la cual privilegia el estudio del texto narrativo y el acercamiento a la poesía se hace para identificar la estructura del poema; en este sentido, la poesía afrocolombiana no se considera en los currículos como un eje de enseñanza. De hecho, el reconocimiento de los aspectos culturales afrocolombianos se limita a la participación en actividades gastronómicas y musicales el día de la afrocolombianidad. Esta propuesta tiene como finalidad la elaboración de un material didáctico para la enseñanza de la poesía afrocolombiana escrita por mujeres. Estas estrategias se fundamentan en los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, las cuales permitirán que los profesores puedan visibilizar las producciones de estas autoras en el aula y se fomente el reconocimiento de la identidad femenina dentro de una sociedad multicultural.
Palabras clave: Poesía afrocolombiana, identidad femenina, mujeres poetas afrocolombianas, enseñanza.
Abstract
This paper presents a reflection about the teaching of literature in primary school, which privileges the study of the narrative text and the approach to poetry is done to identify the structure of the poem; In this sense, Afro-Colombian poetry is not considered in the curricula as a teaching axis. In fact, the recognition of Afro-Colombian cultural aspects is limited to participation in gastronomic and musical activities about the day of Afro-Colombians. The purpose of this investigation is to develop a teaching material for the teaching of Afro-Colombian poetry written by women. These strategies are based on the Basic Standards of Language Competences and the Chair of Afro-Colombian Studies, which will allow professors to visualize the productions of these authors in the classroom and to promote the recognition of female identity within a multicultural society.
Keywords: Afro-Colombian poetry, feminine identity, Afro-Colombian women poets, teaching.
Resumo
Este artigo apresenta uma reflexão sobre o ensino da literatura no ensino fundamental, o que favorece o estudo do texto narrativo e a abordagem da poesia é feita para identificar a estrutura do poema; Nesse sentido, a poesia afro-colombiana não é considerada nos currículos um eixo de ensino. De fato, o reconhecimento dos aspectos culturais afro-colombianos limita-se à participação em atividades gastronômicas e musicais no dia afro-colombiano. O objetivo desta proposta é preparar um material didático para o ensino da poesia afro-colombiana escrita por mulheres. Essas estratégias são baseadas nos Padrões Básicos de Habilidades Linguísticas e na Cátedra de Estudos Afro-Colombianos, que permitirão aos professores tornar visíveis as produções desses autores em sala de aula e promover o reconhecimento da identidade feminina em uma sociedade multicultural.
Palavras-chave: poesia afro-colombiana, identidade feminina, mulheres poetas afro-colombianas, ensino
Introducción
La poesía afrocolombiana escrita por poetas afrocolombianos ha recibido especial atención en su valoración, estudio y crítica, reconociendo algunos poetas como "clásicos"; tal es el caso de Jorge Artel, Candelario Obeso, Manuel Zapata Olivella, entre otros; los estudios que se han derivado de sus aportes literarios han visibilizado sus producciones (Prescott, 1996;1999; Jaramillo, 2011; Ortiz, 2007; Valero, 2013; Cuesta (2007) Cuesta y Ocampo, (2008), (2010); Lucrecia Pachano, 2008; Rengifo, 2009), y han logrado desarrollar mayor conciencia de la riqueza y la diversidad que posee la literatura afrocolombiana. Sin embargo, las poetas afrocolombianas no aparecen en el universo literario, pareciera que el desconocimiento de su obra guarda relación con el patriarcalismo existente en la sociedad colombiana. En este sentido, la valoración, la crítica, los estudios y las publicaciones de las mujeres poetas afrocolombianas han sido pocas, casi inexistentes.
Como lo señala Prescott (1996) : La literatura afrocolombiana sufre con el olvido y desatención, es decir, es evidente que la literatura no goza de un amplio aprecio o conocimiento dentro del país; y por otras razones, solo ciertos escritores se conocen bien fuera del ámbito nacional.
Lo que quiere decir, que es imperativo el reconocimiento de las producciones literarias de las poetas afrocolombianas; en este sentido, cuando se revisan los títulos de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, las obras de los poetas masculinos destacan sobre las obras de las poetas afrocolombianas. Precisamente, este autor llama la atención sobre la ausencia que prevalece en la obra de las mujeres poetas afrocolombianas, "(...) Se necesitan estudios que analicen y evalúen las obras de otros autores menos conocidos no solo por su valor estético sino también por lo que nos revelen del contexto sociocultural y político del cual surgen." (Prescott, 1999:558).
Esta ausencia en la publicación de selecciones de las producciones literarias de las mujeres afrocolombianas terminaría en el año 2008 con el libro ¡Negras Somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región Pacífico (Cuesta y Ocampo, 2008) en esta antología, se destaca la calidad en la producción de los poemas y la afirmación de la identidad de la mujer negra como eje articulador del desarrollo de la sociedad colombiana. Del mismo modo, la participación de once poetas de esta selección en el "Encuentro de Mujeres Poetas Afrocolombianas", que se realiza desde 1985 en el museo Omar Rayo, en Roldanillo, Valle del Cauca, permite establecer que las obras de las mujeres poetas afrocolombianas son reconocidas y deben ser estudiadas.
De esta forma, la Antología de mujeres poetas afrocolombianas editada por Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo, que forma parte de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana publicada por el Ministerio de Cultura en 2010,reúne en seis capítulos una selección de 58 mujeres poetas afrocolombianas de las regiones atlántico, pacífico y las islas de San Andrés y Providencia, considerándose como la continuación del trabajo iniciado por estos compiladores en ¡Negras Somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región Pacífico.
En suma, esta antología, según sus editores, pretende llenar un vacío que se relaciona con la presencia y el reconocimiento de mujeres poetas afrocolombianas en la producción literaria de nuestro país, y promover el estudio de la poesía de estas autoras, es decir, "reseñar y difundir esta producción y la creatividad de estas mujeres poetas...". (Cuesta & Ocampo, 2010:15)
Los libros, que se utilizan en el aula como apoyo al proceso de aprendizaje, han privilegiado el estudio de la literatura desde un contenido de "enseñanza", se plantea el aspecto literario desde el uso del fragmento, el historicismo, lo que genera el desconocimiento total del contexto del estudiante y limita la posibilidad de diálogo con lo leído.
En este orden de ideas, es fácil encontrar diferentes materiales educativos que guían al maestro en la ejecución de actividades en el aula, algunas de ellas orientadas al reconocimiento de aspectos literarios. Sin embargo, en el desarrollo de los procesos de reconocimiento y construcción de la identidad afrocolombiana nos encontramos con cartillas como: La Cátedra de estudios afrocolombianos (CEA) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014), la cual busca dar cuenta de la implementación y el desarrollo en el sistema educativo distrital de Bogotá, en el periodo 2013-2014, tanto desde la perspectiva de la Secretaría de Educación Distrital (SED) como desde la sistematización de experiencias significativas de la Cátedra en instituciones educativas distritales.
Del mismo modo, la Etnoeducación afrocolombiana, dirigida a la educación inicial para fomentar los procesos educativos, a través de los cuentos sobre etnoeducación y afrocolombianidad (García, Jiménez, Moreno, Restrepo, Romero, 2010).
En este sentido, la cartilla: Construyendo y desarrollando identidad (Banguero, 2015), plantea en cinco unidades aspectos relacionados con las tradiciones afrocolombianas vividas en el municipio de Santander de Quilichao, entre otros.
La poesía afrocolombiana se inscribe dentro de la comprensión de la cultura del país y debe ser pensada desde su contexto histórico para ser resignificada en el momento de su lectura. Para lograr esta resignificación es necesario que se aborde el poema desde el autor, el contexto y el sentido del lector. "La literatura es la parte inalienable de la cultura y no puede ser comprendida fuera del contexto de toda la cultura de una época dada" (Bajtin, 1999:347).
De esta relación, se establece el diálogo con el texto, atendiendo a la retroalimentación para construir el sentido. Es fundamental, observar la interacción del poema con los procesos culturales y cómo este habla desde su momento histórico de creación, pero, este debe ser analizado a partir del presente que está mediado por el lector.
Por esto, es necesario el diálogo del lector con el poema para que se establezca el pacto de lectura que le sugiere el texto y el autor. Como lo establece Barthes el lector tiene la libertad para hallar el placer en el texto y su relación cultural, sin embargo, la pretensión de lograr la lectura de goce teniendo como base el texto poético, sugiere una relación de ruptura con el canon literario reconocido y con la lectura presuposicional (Barthes, 1982).
Asimismo, Jurado (2008) , Vásquez (2008) formulan que el estudio de la literatura debe abordarse desde el diálogo permanente entre los textos, convirtiéndose en una experiencia genuina del goce del texto, además de ser una manera integral de conocer que vincula las emociones, los sentimientos, la comprensión y el análisis, estos aspectos se encaminan a que la identidad sea estudiada desde el ámbito de la producción literaria. "Esto significa que, si bien Colombia fue uno de los primeros países en redefinirse constitucionalmente como multicultural y pluriétnico, existe una lógica translocal de corte global que ha contribuido para que el contexto se constituya en condición de posibilidad para la instalación de la "literatura afrocolombiana" como categoría clasificatoria de análisis." (Valero, 2013:17).
Para Jauss, la valoración de la obra literaria depende entre otras situaciones de las experiencias personales del lector que determinan el horizonte de comprensión de la misma. Es por esto, que se hace necesario que los docentes y estudiantes se vinculen con las reflexiones que se derivan del texto literario para que resignifiquen su propia realidad y se reelabore la comprensión de la experiencia como lectores activos.
En síntesis, la literatura organiza y representa lo imaginario antropológico y cultural de los espacios en los que las culturas se forman y se encuentran unas con otras. Para establecer el significado es necesario que el lector construya su sentir frente a lo leído, se reconfigura de esta manera el sentir con las experiencias para generar las interpretaciones necesarias para dialogar con el texto. Es decir, el texto como una implicación cultural, la obra literaria depende además de los sistemas lingüísticos de la articulación con la vida social, la cultura, las tradiciones para ser comprendida.
Los aportes de estos autores son relevantes porque permitirán que los estudiantes puedan reconocer la identidad femenina de las poetas afrocolombianas y asuman una posición crítica respecto a lo leído y las implicaciones sociales, políticas, culturales que tiene la literatura
Materiales y métodos
La metodología que orienta este proyecto es cualitativa, porque establece las relaciones existentes entre el sentir y el desarrollo de la identidad femenina en los estudiantes, lo que permite establecer las relaciones con las experiencias, actitudes, pensamientos y reflexiones en torno a la poesía escrita por mujeres afrocolombianas. El proceso se inició con la aplicación de un instrumento diagnóstico a 32 docentes de Lengua Castellana de las instituciones Rufino José Cuervo-Centro y Los Quindos de la ciudad de Armenia, posteriormente se elige el corpus del trabajo, para esto se toman: la Antología de mujeres poetas afrocolombianas, editada por Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo, que forma parte de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana publicada por el Ministerio de Cultura en 2010, la Colección de Cuentos Ilustrados de Niños Afrocolombianos Pelito de Chacarrás, título: La Muñeca Negra, de Mary Grueso; La Palabra Poética del Afrocolombiano de Hortensia Alaix de Valencia, 2001; y Poemas Matriax: Antología de Poetas Afrocolombianas de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, 2012.
Luego se diseña una secuencia didáctica con cinco sesiones de 90 minutos de duración para ser desarrollada en los grados quinto de los establecimientos educativos, esta se formaliza como protocolo de formación In Situ que fue modelado en una sesión de trabajo situado (STS) a los docentes; en esta secuencia se privilegia el trabajo cooperativo Johnson, Johnson & Holubec, y Saldarriaga (Saldarriaga, 2004) , el cual permite el desarrollo de las habilidades lingüísticas, de pensamiento y sociales para que los estudiantes puedan discutir, interpretar y dialogar con lo leído. Se registró lo ocurrido durante la intervención inicial y se evaluaron los resultados parciales de la intervención, asimismo, se revisaron los tiempos y las acciones de mejora.
Finalmente, se produjo el material didáctico: Identidad femenina afrocolombiana, para la enseñanza de la poesía afrocolombiana cartilla grado 5°.
Resultados
La encuesta se aplicó a 12 docentes de la institución Rufino José Cuervo-Centro y 20 docentes de la institución educativa Los Quindos, con el objetivo de indagar acerca de sus concepciones sobre la poesía afrocolombiana en el aula de clase. Mediante preguntas cerradas y abiertas con campo de explicación para determinar en una etapa inicial qué conocimientos tienen los docentes sobre la literatura afrocolombiana.
Los resultados más significativos de la encuesta son:
P. 1. ¿Cuáles de los siguientes géneros de literatura de la Colección Semilla se trabajan en su aula?
De los 32 docentes encuestados, 28 (87.5 %) responden que de la colección Semilla trabajan el cuento, mientras 7 (21.8 %) respondieron que trabajan el libro álbum, 8 (25 %) trabajan la historieta, 9 (28.12 %) trabajan el mito y la leyenda, 2 (6.25 %) trabajan la novela, 5 (15.62 %) trabajan la poesía y 1 (3.12 %) el teatro.
P. 2. ¿Cuáles de los siguientes textos de poesía de la Colección Semilla ha trabajado en el aula?
De los 32 docentes encuestados, 1 (3.12 %) ha trabajado en el aula la Antología de poetas afrocolombianas, 3 (9.37 %) han trabajado con Poemas de juguete, 5 (15.62 %) con el texto Duérmete, niño: antología de nanas, 3 (9.37 %) han trabajado con Pisa pisuela color de ciruela: poesía de tradición oral, 3 (9.37 %) han trabajado el texto: Una morena en la ronda. 24 (75 %) no han trabajado los textos de poesía de la Colección Semilla.
P. 3 ¿Cuáles de los siguientes poetas colombianos ha trabajado en el aula?
De los 32 docentes encuestados, 2 (6.25 %) han trabajado la obra de Manuel Zapata Olivella, 1 (3.12 %) ha trabajado con la obra de la poeta Mary Grueso, 1 (3.12 %) ha trabajado con la obra de la poeta Yesenia María Escobar, 1 (3.12 %) ha trabajado con la obra María de Los Ángeles Popov, 27 (84.37 %) manifiestan que no han trabajado y que no conocen los poetas.
P. 4. Defina literatura afrocolombiana
De los 32 docentes encuestados, 20 (62.5 %) responden que la literatura afrocolombiana es una manifestación cultural de las comunidades negras; 12 (37.5 %) reconocen algunos aspectos como: el folclore, la tradición oral, la expresión, el ritmo, las historias de los ancestros y la asociación a la etnia.
P.5 Defina poesía afrocolombiana
De los 32 docentes encuestados, la gran mayoría 25 (78.12 %) respondió que la poesía afrocolombiana son textos escritos por personas negras; sin embargo, no se evidencia la mención precisa de características de este género literario, 6 (18.75 %) no respondieron esta pregunta, 1 (3.12 %) definió el género enunciando las características asociadas al ritmo, los temas, el léxico empleado.
P. 6. ¿En la planeación de sus clases tiene en cuenta la Literatura Afrocolombiana para desarrollar el factor Literatura de los Estándares Básicos de Competencias?
De los 32 docentes encuestados, 29 (90.62 %) manifiestan que no han utilizado en las planeaciones de las clases, la literatura afrocolombiana; 3 (9.38 %) afirman que preparan actividades para la semana de la afrocolombianidad. Se evidencia que los docentes no planean actividades que involucran el reconocimiento de las diferentes manifestaciones de la literatura afrocolombiana.
P.7. ¿Considera que la poesía afrocolombiana escrita por mujeres permite que los estudiantes reconozcan la identidad femenina colombiana?
De los 32 docentes encuestados, 29 (90.62 %) consideran que no se puede reconocer la identidad femenina a partir de la lectura de la poesía afrocolombiana. 3 docentes (9.38 %) consideran que se pueden reconocer algunos aspectosde la identidad femenina. Se infiere que esto se debe a que no se lleva al aula la literatura afrocolombiana y que no se reconocen sus características.
Discusión de resultados
Se encuentra una relación directa entre el desconocimiento de la literatura afrocolombiana y la planeación de las clases de los maestros de la básica primaria en las instituciones Rufino José Cuervo-Centro y Los Quindos, esto se evidencia en el alto porcentaje expresado en las respuestas de la pregunta 2: ¿Cuáles de los siguientes textos de poesía de la Colección Semilla ha trabajado en el aula? El (75 %) que corresponde a 24 docentes expresan que no han trabajado los textos de poesía de la Colección Semilla.
Asimismo, las respuestas de la pregunta 3: ¿Cuáles de los siguientes poetas colombianos han trabajado en el aula? Las respuestas de 27 docentes que corresponden al (84.38 %) manifiestan que no han trabajado los poetas. La pregunta 6: ¿En la planeación de sus clases tiene en cuenta la Literatura Afrocolombiana para desarrollar el factor Literatura de los Estándares Básicos de Competencias? 29 docentes (90.62 %) de la población encuestada manifestaron que nunca han planeado sus clases teniendo en cuenta la literatura afrocolombiana.
La formación disciplinar de los maestros no garantiza el estudio y enseñanza de la literatura afrocolombiana en las aulas, porque se sigue trabajando con libros de texto que privilegian la literatura canónica (escrita por blancos) y las manifestaciones literarias emergentes no son reconocidas, esto se suma a que la enseñanza de la literatura en la básica primaria privilegia la narración como texto base para fomentar el comportamiento lector en los estudiantes.
Se evidencia que el mayor obstáculo es la falta de Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) (Shulman, 1987) por parte de los maestros para planear las clases, es más, puede pensarse que no existe una estructura de articulación con los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana (Ministerio de Educación Nacional, 1998) y los Estándares Básicos de Competencia (Ministerio de Educación Nacional, 2006), en las aulas se evidencia además un desconocimiento de los autores afrocolombianos, y no se evidencian prácticas pedagógicas que fomente el desarrollo de las habilidades lingüísticas, de pensamiento y sociales que privilegia el Aprendizaje Cooperativo (AC) (Johnson, Johnson & Holubec, 1994), el acercamiento que se hace a la cultura afrocolombiana se hace con actividades gastronómicas y musicales el día de la afrocolombianidad.
Conviene recordar que en estas dos instituciones, no hay una población mayoritaria de afrocolombianos. Pero, existe una diversidad étnica (Afros y Emberas) Entonces, se hace necesario que esta propuesta se implemente para favorecer el reconocimiento de la literatura escrita por autores diferentes de blancos y mestizos que aportan a la producción literaria de nuestro país.
Es preciso señalar que el instrumento diagnóstico permite caracterizar de manera contundente la necesidad de desarrollar estrategias para que los maestros puedan enseñar la poesía afrocolombiana en las aulas y que se tenga prevista desde los planes de área de Lengua Castellana y no como una actividad para cumplir con el Día Nacional de la Afrocolombianidad, el 21 de mayo.
Conclusiones
Esta propuesta de producción de material didáctico denominada Identidad femenina afrocolombiana, para la enseñanza de la poesía afrocolombiana cartilla grado 5°, permite llevar la poesía afrocolombiana escrita por mujeres al aula, es pertinente porque busca precisar estrategias de enseñanza de la poesía a partir de la didáctica de la literatura y el desarrollo del Aprendizaje Cooperativo (AC) propuestos por Jonhson, Jonhson & Holubec (1994) y Saldarriaga (2004) ; este material fue recibido y valorado por los docentes porque propicia el diálogo con lo leído y se relaciona con el contexto.
Por otra parte, la literatura afrocolombiana, en especial la poesía escrita por mujeres no es llevada al aula ni está establecida en los planes de área de las instituciones. Este trabajo permitió el acercamiento de los docentes de las dos instituciones a este tipo de literatura, así como el compromiso de incluirlas en sus planes de área de lenguaje como un estudio obligatorio dentro de la trasversalidad en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
La secuencia además de ser modelada a los docentes se implantó en los grados quinto de las instituciones Los Quindos y Rufino José Cuervo- Centro. Durante la aplicación se pudo observar el desconocimiento generalizado que tienen los niños de la poesía y poetas colombianos y mucho más de los afrocolombianos. Su conocimiento de poesía y poetas es demasiado limitado y solo tienen un referente común, Rafael Pombo.
La poesía llevada al aula en los grados de primaria permitió el acercamiento de los niños a textos literarios diferentes a los narrativos, se logró motivar a los estudiantes y docentes el interés por el estudio de la poesía como expresión artística y literaria merecedora de un lugar importante dentro del aula de clase.
Por otro lado, es preciso reconocer que esta propuesta fortalecerá la planeaciones y prácticas pedagógicas de los docentes a partir de la didáctica de la literatura, se privilegia el diálogo con el texto, el placer y el goce de la poesía para reconocer la identidad femenina inherente a esta literatura y que forma parte de la conformación de la interculturalidad.
Al analizar los resultados del instrumento diagnóstico, se concluye que la propuesta es pertinente, y responde a la necesidad que existe en las instituciones intervenidas en cuanto a generar estrategias de enseñanza a partir de la didáctica y el estudio de la poesía afrocolombiana escrita por mujeres porque se evidenció un desconocimiento general de autores, textos, intenciones y características de esta literatura.
Igualmente, el aporte a la articulación de los referentes de calidad del MEN con el Plan Nacional Decenal de Educación y el desarrollo de las habilidades lingüísticas, de pensamiento y sociales del Aprendizaje Cooperativo (AC) a partir de la poesía afrocolombiana escrita por mujeres no solo privilegia el aprendizaje de los estudiantes sino la formación de los maestros en estrategias metodológicas que deben partir de la didáctica de enseñanza de la literatura para que los estudiantes se reconozcan y reconozcan en los otros las dimensiones de la cultura y humanidad.
Es de notar que esta propuesta permite que los profesores se formen y por ende mejoren la práctica pedagógica, incitando el estudio de otras literaturas que favorecen el desarrollo de los aspectos culturales del país, además que se le dé un lugar privilegiado al estudio de la poesía como un texto que sensibiliza, reconoce y genera un diálogo con el texto y contexto el cual propicia una estética en torno al sentir del estudiante y se humanicen los procesos de aula.
Referencias bibliográficas
Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). La Cátedra de estudios afrocolombianos CEA en Bogotá. Bogotá: El Colectivo y Cooperación Española.
Bajtin, M.l (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Banguero, R (2015). Construyendo y desarrollando identidad desde la institución educativa San Antonio, vereda de San Antonio, en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Cali: Libre Expresión Creativos S.A.
Barthes, R. (1982). El placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI .
Cuesta, G. (2007). El encuentro de mujeres poetas colombianas creador de un nuevo canon poético. Consultado el 1 de mayo de 2010, http://www.magfc.org.
Cuesta, G., Zamorano, A (2008). ¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas. Cali: Universidad del Valle.
Cuesta, G., Ocampo, A (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá: Biblioteca de Cultura Afrocolombiana, Ministerio de Cultura.
García, J., Jiménez, G., Moreno, Y., Restrepo, D., Romero, C (2010). Etnoeducación afrocolombiana. Cartilla Educativa. Consultado el 7 de julio de 2016 en: https://es.scribd.com/doc/97643950/cartilla-etnoeducacion-maestro-y-ninos
Jaramillo, M.M., Ortiz, L. (2011). Hijas del Muntu. Biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina. Bogotá: Panamericana.
Jauss, H. (2013). La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria. Madrid: Gredos.
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1994). Cooperatiae Learning in the Classroom. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Bavelopment.
Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación. 46, 89-106.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Curriculares del área de Lengua Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio .
Ortiz, L. (2007). Chambacú, la historia la escribes tú: ensayos sobre cultura afrocolombiana. Madrid: Iberoamericana.
Pachano, L. (2008). Afrodescendencia. Cali: Universidad del Valle .
Prescott, L. (1996). "Perfil histórico del autor afrocolombiano: perspectivas y problemas". América Negra, (12): 104- 125.
Prescott, L. (1999). "Evaluando el pasado, forjando el futuro: estado y necesidades de la literatura afrocolombiana". Revista Iberoamericana, (188): 553-56.
Rengifo, M. (2009). La discreta presencia de la literatura afro en la LIJ colombiana. Cali: Banco de la República, Área Cultural.
Saldarriaga, L. M. (2004). "Aprendizaje Cooperativo". En Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. M. (comp.), Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. (pp. 59 -67). Bogotá: UniAndes.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22.
Todorov, T. (1964). "La description de la signification en littérature". Revista Communications, 4 (33-39)
Valero, S.(2013). "¿De qué hablamos cuando hablamos de "literatura afrocolombiana"? o los riesgos de las categorizaciones". Estudios de Literatura Colombiana, (32): 15-37.
Vásquez, F. (2008). La enseña literaria, Crítica y didáctica de la Literatura. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.